Primer año en Israel

ב»ה

Hoy hace un año, según el calendario hebreo, vine a vivir a Israel.

Aquel 28 de Adar I de 5771 (4 de marzo de 2011) no se me olvidará nunca. Horas antes de que embarcásemos, Nadav y yo nos casábamos en Madrid y celebrábamos ambos acontecimientos junto con nuestras familias y amigos.

Vivir aquí fue una decisión que ya había tomado hacía años. Muchos años atrás que por unos motivos u otros hasta hace un año no tuve la oportunidad de que el sueño se cumpliera.

El avión aterrizó a las 15.10 en el aeropuerto internacional de Ben Gurión. El Shabat estaba al caer por lo que nos apresuramos llegar a casa y preparar todo para el sagrado día,  y corriendo para ir a la sinagoga.

Era mi primer Shabat viviendo en esta Tierra. La Tierra de nuestros antepasados. La Tierra por la cual generaciones de judíos, por dos mil años, mantuvieron vivo el recuerdo de nuestra conexión mediante rezos, poemas y cánticos. Esta Tierra que comenzó a repoblarse de judíos hace algo más de 100 años gracias a los Pioneros que desafiaron las normas establecidas al asentarse en distintas zonas de la región para edificar ciudades sobre la arena y plantar bosques donde antes había desierto y enfermedades. Esta Tierra regada con la sangre y el sudor de miles de soldados valientes que combatieron durante seis décadas contra la amenaza aun existente de «echar a todos los judíos al mar«. Que Israel exista es un milagro y es también gracias al esfuerzo y de la unión de Am Israel, el pueblo judío, que a través de generaciones hemos contribuido a que este milagro exista y siga existiendo.

Quiero animar a todos los judíos que están en en exilio que retornen al hogar. Que ‘suban’ a la Tierra. Que prosperen aquí, tengan hijos y los eduquen aquí. En esta Tierra. Nuestra Tierra, la de todo Israel.

No tenemos otro lugar en el mundo.

Yom Jamishí, 28 de Adar de 5772
          Jueves, 22 de marzo de 2012
   דוד יאבו
David D. Yabo

Qué es la Aliá y quienes pueden hacerla

בס״ד

Qué es la Aliá y quienes pueden hacerla

Aliá viene del verbo hebreo laalot לעלות que significa subir o ascender. Es decir, el que hace Aliá, o sea, un olé, no solamente emigra a Israel, sino que «asciende» a Eretz Israel (la Tierra de Israel[1]). Por el contrario, quien abandona Eretz Israel, se le llama yored: que desciende.

La Aliá va conectada con el alma judía, y la acción de retornar a nuestra Tierra hace que el alma ascienda.

Procedimiento para hacer Aliá y quienes tienen derecho a Retornar.

Para hacer Aliá se ha de acudir a la Shojnut (la Agencia Judía) de tu país, y ellos te facilitarán todos los datos y documentación que has de presentar para comenzar con el procedimiento. Cuanta más información aportes, mejor.

La documentación que aportes ha de probar que eres judío, o tener al menos un abuelo judío[2], por lo que te requerirán la Ketubá (contrato matrimonial judío) de tus padres o abuelos, certificado de nacimiento, de entierro, certificado de tu Brit Milá (circuncisión) o la de tu padre o abuelo, libros de familia, cartas de recomendación de tu Rabino o del Presidente de la Comunidad Judía, en el caso de pertenecer a alguna congregación de tu ciudad, etc… Ármate de paciencia.

En el caso de que te hayas convertido al judaísmo[3], y no tengas padres o abuelos judíos, ni tu cónyuge sea judío/a, habrás de presentar tu Teudát Guiur (certificado de conversión), así como, también, cartas de tu Rabino o moré que certifiquen entre otras cosas;

-qué materias (leyes judías, historia, costumbres, lengua, liturgia…) has cursado y por cuánto tiempo,

-si cumples con los preceptos religiosos que el judaísmo exige al guer (converso),

-si acudiste habitualmente a la sinagoga y has formado parte activa de la comunidad así como,

-si has seguido yendo a la sinagoga una vez realizada la conversión. Esto último muy importante: Quienes hayan abrazado la fe judía han de esperar como mínimo un año desde la conversión para comenzar con el proceso de Aliá, puesto que la ley israelí establece que uno tiene derecho a hacer Aliá siempre y cuando se convirtió por fe, y no para obtener los beneficios de olé jadash (nuevo inmigrante) en Israel.

También habría que presentar una carta del Beit Din que te convirtió que asegure que fuiste convertido por ellos.
Los inmigrantes no judíos

Si bien Israel es considerada como «un refugio para judíos«, dado que Theodore Hertzl, el padre del sionismo moderno, pensó que el antisemitismo jamás podría ser eliminado, dentro del país también viven no judíos (un 20% de la población (2022)) así como otros ciudadanos «sin religión».

La Ley de Ciudadanía (1952) otorga, también, a todos los Olim Jadashim (nuevos inmigrantes) la nacionalidad israelí  «al hijo (no judío) y al nieto (no judío) de un judío, a la pareja (no judía) de un judío, y a la pareja (no judía) del hijo (no judío) y nieto (no judío) de un judío, exceptuando a quien era judío y cambió de religión por voluntad propia«
Ley del Retorno, artículo 4a, a

De forma que, con tener o haber tenido un abuelo judío, o si tu cónyuge es judío/a (la Ley no especifica que sea preciso estar casado por lo que un noviazgo también sería válido[4]), es suficiente para beneficiarse de esta Ley.


[1] Erets Israel comprende el actual Estado de Israel junto con Judea y Samaria, llamada cisjordania desde 1950 por Jordania tras la Guerra de 1948-49.

[2] Ley del Retorno está ideada para personas que fueron o pudieron haber sido perseguidas bajo las Leyes de Núremberg del III Reich las cuales con tener un abuelo judío era suficiente para asesinarte.
Aunque la Halajá (Ley judía), establece que judío es aquel que nace del vientre judío, es decir que se hereda de la madre y no del padre, o se convierte al judaísmo.

[3] Las conversiones aceptadas por el Estado de Israel para hacer Aliá son la ortodoxa, conservadora-Masortí, y en casos muy contados la reformista.

[4] Tanto el casamiento como el noviazgo han de ser sólidos y demostrarlos mediante fotografías, cartas de familiares y amigos, facturas conjuntas y todo lo que te pida el Ministerio de Interior.

Yom Shishi, 16 de Av de 5771

Martes, 16 de agosto de 2011

   

  

   דוד יאבו
   David D. Yabo