Las Mujeres del Kotel – Video

ב»ה

Las Mujeres del Kotel

Las Mujeres del Kotel (נשות הכותל) es una organización de mujeres cuyo objetivo es el reconocimiento legal y la práctica del judaísmo al mismo nivel que los hombres (lecuta de la Torá, rezar con tefilin y talitot, etc), que cuenta además con el total apoyo del judaísmo conservador y el judaísmo reformista / liberal.

womenofthewall.org.il

Activa* los subtítulos en español.
Subtitulado por un servidor y revisados por la rabina Sandra Kochmann

* NOTA: Para poder ver los subtítulos en español debes de activarlos en la parte inferior derecha del video, como se muestra en la fotografía.

Yom Jamishí 13 de Jeshván de 5774 
        Jueves, 17 de octubre de 2013
דוד יאבו
David D. Yabo

UNESCO

ב»ה

Hace unos días preguntaron en mi Ask las razones de por qué la UNESCO, que con el tiempo está derivando en UNASCO, aprobó seis resoluciones condenando a Israel.

Después de informarme brevemente sobre el tema y de haber leído unas cuantas resoluciones de la UNESCO, trataré de explicar brevemente (nótese la ironía) el malestar de esta organización por la Nación Judía.

Las resoluciones de condena a Israel se debieron, en parte, a la cancelación del pasado 5 de octubre por parte del gobierno israelí, y a última hora, de la visita de una delegación de la UNESCO para inspeccionar la Ciudad Vieja de Jerusalem. El motivo fue, según un oficial del gobierno israelí, que los funcionarios palestinos querían politizar la misión de la UNESCO, algo contrario a los parámetros previamente acordados.

Las resoluciones, además, condenan las excavaciones arqueológicas en el Puente Mubrabi, cerca del Monte del Templo (explanada de las mezquitas), la Tumba de los Patriarcas y Matriarcas (Hebrón) y la Tumba de Rajel (Bet Lejem), en Judea.

La sesión 192 que trata el tema en cuestión y nos habla sobre el Monte del Templo (explanada de las mezquitas), lugar más sangrado para la fe judía y tercer lugar sagrado del islam, dice lo siguiente:

«Seguimiento de la misión y monitoreo reactivo de la UNESCO a la Ciudad Vieja de Jerusalén y sus murallas y de la reunión de expertos de la UNESCO sobre la cuesta de acceso a la Puerta de los Magrebíes»

Este Punto está propuesto por los Emiratos Arabes Unidos en nombre de los Estados Miembros del Grupo Arabe. Nada más que añadir.

Para leer sobre la sesión 192 haz click aquí. (página 16 punto 42)

En otro informe la UNESCO refleja: «En la decisión también se pedía a las autoridades israelís que interrumpieran las excavaciones arqueológicas y no pudieran en láctica los proyectos emprendidos en la  ciudad vieja de Jerusalén y sus alrededores, sobre todo el teleférico, el centro de visitantes del aparcamiento de Givati y los proyectos de construcción en la plaza situada junto al muro occidental«.

Para leer el informe: Jerusalén y la aplicación de la resolución 36 C/43 y la decisión 191 aquí. (página 2 punto 6).

Y ahora, mi opinión sobre las «otras» razones de la negativa unesca y de los Miembros del Grupo Arabe a que nuestro gobierno realice excavaciones en Jerusalem.
En vísperas de Rosh HaShaná (año nuevo judío), Nadav y yo visitamos precisamente algunas de esas «excavaciones arqueológicas« y los «proyectos de construcción en la plaza situada junto al muro occidental» que a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y a los Miembros del Grupo Arabe, parece preocupar y/o molestar. Resulta irónico que una organización de tal calibre niegue a una nación soberana el derecho de desenterrar su historia, su Cultura. Su pasado.
La excursión, que era una segunda entrega de Minarot haKotel (túneles del Kotel), llevaba el nombre de «Mimaamakim Karaatij» («desde las profundidades», en español), un extracto sacado de Tehilim Kuf-Lamed (Salmos 130).
Durante hora y cuarenta minutos que duró la excursión fueron mostrándonos mediante pruebas arqueológicas nuestra conexión histórica con esta tierra «desde las profundidades» de Jerusalem, gracias a los restos encontrados que se remontan 2.800 años atrás, y que están datados en la época del I Templo de Jerusalem (entre los años 960 antes de la Era Común (a.d.c) y el 586 a.d.c).
Para dejarlo aun más claro, la presencia judía en Jerusalem se remonta mil años antes del cristianismo y mil seiscientos antes del islam.
Todavía sigo preguntándome cómo es posible que algunos periodistas e historiadores sigan insistiendo que Israel está «judaizando» Jerusalem, cuando la arqueología nos indica que la ciudad descansa, literalmente, sobre ruinas y cimientos judíos.
Aquí os muestro una serie de fotografías que tomé (otras saqué de internet) del yacimiento arqueológico situado en la plaza frente al Kotel o Muro Occidental.

 
Excavaciones arqueológicas frente al Kotel
(centro de la fotografía), en la plaza del Muro Occidental. Al fondo a la izquierda, la Cúpula de la Roca y a su derecha
la mezquita de Al Aqsa, sobre Har Habait (Monte del Templo /
explanada de las mezquitas).
 Las «excavaciones arqueológicas» y
«proyectos de construcción en la plaza situada junto al muro occidental»
que denuncia la UNESCO no son más que pruebas que demuestran
la conexión histórica y cultural del pueblo judío con Jerusalem.
En la fotografía podemos ver lo que en la época del I Templo eran comercios

y sucursales.

Foto tomada por el autor de esta web

Sello de piedra, del periodo del Primer Templo  con inscripción «para Netanyahu ben Yoash» escrito en hebreo antiguo.

Sobre el Sello una decoración de granadas  mencionado en el libro de Jeremías  y el libro de Crónicas.
Asa «a el Rey«, del periodo del Primer Templo  

Asa de una jarra de cerámica escrito en hebreo antiguo.

Inscripción: «al Rey Shoja«

Foto tomada por el autor de esta web.

 Sello de piedra, del periodo del Primer Templo  con inscripción «para Yediahu Osha»   escrito en hebreo antiguo.

Sello de piedra, del periodo del Primer Templo con inscripción «para Jagav» escrito en hebreo antiguo.

El nombre se menciona en el libro de Ezra (Esdras), 2, 46.
Foto tomada por el autor de esta web.
Dentro de los Túneles del Kotel, un Mikve (baño ritual judío) de más de dos mil años de antigüedad, que era utilizado por los judíos que venían en peregrinación a Jerusalem previo a los festejos de Rosh HaShaná (año nuevo), Yom Kipur (Día del Perdón), y Sukot (fiesta de las Cabañas).
Foto tomada por el autor de esta web.

Además de pedir a las autoridades israelíes que interrumpieran las excavaciones arqueológicas, también había inconvenientes y protestas por «los proyectos de construcción en la plaza situada junto al muro occidental»
Si no me equivoco se están refiriendo al proyecto de construcción del «Kotel Pluralista» situado junto al muro occidental (en su parte más occidental). No sabré si me equivoco hasta que la buena gente de la UNESCO decida responderme al email que les envié.

Os presento, para quien no lo conozcáis, al «Kotel Pluralista«.

La estructura diseñada para albergar el rezo pluralista o liberal judío aun se está construyendo.
En la esquina superior izquierda, a unos 20 metros de altura, podemos visualizar parte del Kotel más conocida.
Foto tomada por el autor de esta web

El «Kotel Pluralista» también forma parte de la muralla exterior del patio del II Templo, de forma que es igual de simbólica que, digamos, el «Kotel tradicional». Conviene recordar que para el judaísmo el Kotel no es el lugar más sagrado de la fe judía si no Har Habait, o el Monte del Templo, conocido también como explanada de las mezquitas.
El «Kotel Pluralista» es una sección diseñada con el fin de celebrar liturgia y festividades judías de una forma no segregada entre hombres y mujeres puesto que la ortodoxia judía, quien convirtió al Kotel en una sinagoga a cielo abierto, establece la separación de ambos sexos a la hora del rezo.
Nosotros defendemos que el Kotel pertenece a todo el pueblo judío en general y no a la ortodoxia en particular. Sin embargo, y para que entre nosotros no se creen más disputas, se estableció mediante el Gobierno israelí, el Ministerio de Asuntos Religiosos y la Agencia Judía, diseñar un plan para la ampliación de la parte del Muro Occidental, y frente a la cual se puede rezar, para uso y disfrute de todo el pueblo judío.
Pero estoy completamente seguro de que ni a la UNESCO, ni a los Miembros del Grupo Arabe, les preocupan nuestros problemas internos con respecto a las leyes y costumbres del rezo judío.
Lo que si debe de preocuparles, e incluso aterrarles, es que Israel siga descubriendo nuevos restos arqueológicos que continúen demostrando que lo escrito hace más de dos mil años es cierto.

Salida del Mikvé (baño ritual judío) en dirección al Monte del Templo.
Foto tomada por el autor de esta web
A la izquierda la estructura del Kotel Pluralista.’
En la fotografía podemos ver plasmado en la piedra los restos del arco de Robinson, erigido por Herodes en la época del II Templo, que conducía al Templo.
Debajo restos de la base del arco.
Fotografía tomada por el autor del blog.
Puente de Robinson, en la antigüedad.

Las piedras, testigos de la destrucción del II Templo
En el año 70 de la Era Común, el Imperio Romano destruyó nuestro sagrado Templo. Todo lo que queda de su esplendor son estas piedras que descansan y por las que en el 9 de Av, año tras año, lloramos y recordamos.

Restos de la destrucción por parte de los romanos del II Templo de Jerusalem en el año 70 de la era Común.
Foto tomada por el autor de esta web
«Lebait hatkiát» (departamento de hatkiá)
Piedra en la cual el sacerdote anunciaba la entrada de Shabat o de Yom Tov.

Si queréis más información al respecto sobre la historia de estos restos arqueológicos aquí tenéis un video de mi querido amigo Ariel Kanievsky.
Y ya, por ir resumiendo:

Cada metro excavado es una tortura para la UNESCO, y compañía.
Cada metro excavado sin demostrar un legado palestino es una resolución más contra Israel.

Debe de resultar muy incómodo para una organización a la que no le importa expoliar tesoros y patrimonios judíos, como la Cueva de los Patriarcas y Matriarcas o la Tumba de Rajel, el entregárselos a un pueblo que no puede demostrar su conexión histórica con la tierra que dice ser suya por milenios.
Ni una piedra que demuestre esa «palestina histórica».

Yom Shilishí 11 de Jeshván de 5774 
        martes, 15 de octubre de 2013
דוד יאבו
David D. Yabo

El Kotel y el rezo no judío. Nuevo disparate

ב»ה

Hoy le toca a Ana Cardenes, periodista en Jerusalem que trabaja para la Agencia EFE.

Ayer, y tras finalizar el Shabat, le dediqué mi primer tuit del año a Cárdenes. En él hacía constar mi desacuerdo debido a un tuit un tanto polémico sobre el Kotel, o Muro de las Lamentaciones de Jerusalem. Capital desde donde ella escribe.

 .
Este es el contenido del tuit:

 .
Sobra decir que esta información es totalmente falsa y sesgada*.

Si bien es cierto que en el Kotel no te van a permitir entrar con una cruz de 8 metros proclamando salvas y cantando misa en latín, tampoco lo harán si entra alguien al Santo Sepulcro con una manta a voz en grito proclamando el Adhan (llamada a la oración musulmana).

Sin embargo no van a expulsar a un cristiano o un musulmán si quieren entrar para rezar.

Miles de cristianos en todo el mundo llegan al Kotel para orar junto sus «hermanos mayores en la fe». Y los más conocidos son los dos anteriores Papas: Juan Pablo II y Benedicto XVI o el Dalai Lama entre otros distintos credos.

EFE
Imagen: AP Jerome Delay
 
 
 
 
Tampoco es cierto que el rezo judío no ortodoxo esté prohibido. Yo no soy ortodoxo y rezo en el Kotel. ¿Alguna vez me han expulsado por ello? No. Ni lo harán.

Pero aquí no acaba este despropósito, ni mucho menos.
Tras la polémica declaración le siguió una pregunta. Y la respuesta no se hizo de esperar.

.
El Waqf islámico jordano, ¡toma ya! Casi pero no, querida.

El Waqf jordano es un fideicomiso para la gestión y control de los lugares sagrados islámicos de Jerusalem desde que Saladino conquistó el Reino de Jerusalén en 1187. Tras la Guerra de los Seis Días (1967), que supuso para el actual Estado de Israel la reunificación de Jerusalem y recuperación de Judea y Samaria, el ejército israelí permitió que el Waqf gestionase y controlase solo el Monte del Templo (Har Habait), o más conocida como explanada de las mezquitas.

Es decir que el Waqf solo controla la explanada de las mezquitas y no el Kotel, ya que está bajo administración israelí. Y el Rabinato es quien se encarga de las ceremonias religiosas, festividades, oraciones, etc, que tienen lugar dentro del recinto del Kotel.

Afirmar que el Waqf controla el Kotel es demostrar desconocimiento del tema y hacerlo público sin una rectificación pública demuestra el tipo de profesionales con los que cuenta el público hispanoparlante. Pero tranquila, que existen más casos. Mal de muchos consuelo de tontos.

Si alguien se creyera que el Waqf tiene autoridad sobre el Kotel, e investigase cuales son las funciones del Waqf, nos encontraríamos con un pobre hombre el cual podría pensar que el muro pertenece al mundo musulmán y ello daría más pie a lo absurdamente repetido de «territorio ocupado» palestino.

Y sobre eso podemos continuar con un escrito tuyo que apareció hoy mismo en diariovasco.com donde incluso acusas a judíos religiosos de extremistas y no cargas contra quienes nos tiran piedras o nos prohiben acceder al lugar más sagrado del judaísmo: el Monte del Templo, y no el Kotel como argumentas en tu nota:

 .
No solo desconoces que nuestro lugar más sagrado es el Monte del Templo y que nos tenemos que contentar con un puñado de piedras para que nuestros primos no inicien una III Guerra Mundial si no que además defiendes lo indefendible: Israel ocupó territorio a palestina.

¿Qué ocupación de qué territorios palestinos si lo que Israel recuperó en 1967 era parte de Jordania? Jordania, querida. Jordania. Que tu querido Gascón no te confunda.

Te escudas en que lo «explica el informe» y dejas correr el agua, o la sangre en este caso, sin esclarecer un tema muy importante consiguiendo así alimentar más y más la mentira.

Y hablando de statu quo, tampoco mencionas que desde 1949 hasta 1967 el gobierno jordano prohibió a cualquier judío rezar en el Kotel e incluso pisar la Ciudad Vieja de Jerusalem. ¿Para qué mencionarlo si quiera?

Dime, ¿por qué razón crees que los judíos no podemos subir y rezar en nuestro lugar más sagrado? Sería como si le quitamos el derecho de rezar a los cristianos en el Santo Sepulcro (por no pagar el agua, por ejemplo), o a los musulmanes La Meca, por que (vete tu a saber si) debajo hay unas ruinas arqueológicas muy antiguas y podrían dañarse.

Y podría inventarme más y más excusas como hacen nuestros primos para prohibirnos rezar en el Monte del Templo. Como eso de la «judaización».
¿Judaización? ¡JA!

Pues sí. Esto es lo que muchos piensan y quieren hacer creer. Pero, ¿cómo se puede judaizar algo que ya es judío?

Y tenemos aquí el segundo ejemplo, en menos de 24 horas, de los profesionales de la información. Os presento a iTxaP

Y estos, queridos mios, son algunos de los profesionales que os informan sobre los acontecimientos que ocurren en Oriente Medio.

Y para terminar este post, algo que sigue alimentando la ignorancia es aquello de que Ariel Sharón fue el que provocó el inicio de la II Intifada allá por el año 2000. Y con total impunidad y desconocimiento lo escribes, por que sabes de sobra al público que va dirigido.

.
Querida, quizás no sepas que la visita de Ariel Sharón al Monte del Templo ya estaba pactada por el Ministro de Asuntos Exteriores Shlomo Ben Ami y el jefe de la Organización de la Seguridad Preventiva Palestina, Jibril Rajoub.

Además los diarios árabes locales, como el palestino Al Ayam, afirmaba que el Ministro de Comunicaciones confirmó a la AP que se habían iniciado previamente los preparativos para una nueva Intifada como protesta a los Acuerdos de Paz de Camp David, donde Ehud Barak ofrecía a Arafat el 95% de toda cisjordania así como, además, el barrio árabe y cristiano de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

La respuesta de Arafat fue solamente un rotundo «no» acompañado de miles de victimas de ambos bandos.

Además que muy «espontáneo» no podía ser dicha Intifada si ocurrió dos días después de la famosa visita de aquel judío al lugar más sagrado de la fe judía.
La desinformación por parte de numerosos periodistas en Oriente Medio conlleva a la aparición de historias y cuentos de unicornios y hadas mágicas y de países utópicos que nunca existieron.

ACTUALIZADO

El pasado día 9, un día antes de la publicación de este post, Ana Cárdenes rectificó aunque a medias en su declaración con respecto al lugar más sagrado del mundo judío:

 .
Aunque en mi opinión lo de «territorio ocupado» sobra ya que según la Ley Internacional no se le puede denominar «ocupado» a Judea y Samaria ya que era un territorio que no gozaba de soberanía previa a 1967. Además que si es el lugar más sagrado para el judaísmo debiéramos preguntarnos quien está realmente «ocupándolo».

Por último añadir una nueva rectificación, también del día 9 de septiembre.
 .
Tuit muy socorrido para salir del paso, aunque con una información tan evidente como decir que el cielo es azul.

Añadir que en la web de diariovasco.com sigue sin estar corregida la información.

Yom Rishon , 5 de Thisrei de 5774
        Domingo, 8 de septiembre de 2013
דוד יאבו
David D. Yabo

Negociaciones I: Jerusalén

ב»ה

Sobre la mesa de las negociaciones de paz con la Autoridad Nacional Palestina (AP) de Abu Abbas está siempre muy presente el tema de Jerusalem, la Capital del Estado de Israel.

Los palestinos ansían dividir nuestra capital sin ninguna razón histórica ni cultural.

¿Qué relación tiene el pueblo palestino con Jerusalem?

Jerusalem fue conquistada por el Rey David sobre el año 1000 antes de la Era Común (a.e.c), es decir 1662 años antes de que Mahoma soñase en «volar» hasta la mezquita lejana.
David proclamó Jerusalem no solo capital del reino si no que además la nombró «capital eterna del Pueblo Judío«.

 
Jerusalem siempre se mantuvo como Capital durante todos los reinados judíos en la Tierra de Israel, un total de casi 700 años en distintas etapas de la historia, hasta el año 63 antes de Era Común cuando Pompeyo la conquistó. Desde el año 63 a.e.c hasta que fue renombrada de nuevo Capital de Israel en 1950 por David Ben GuriónJerusalem tan solo fue nombrada capital por los cruzados, desde el año 1099 hasta el 1187.

Durante un total de casi 1000 años de dominación árabe, en varias etapas, sobre Jerusalem a nadie se le ocurrió nunca nombrarla capital de nada. Jerusalem era simplemente el tercer lugar más sagrado del islam por que según la tradición islámica Mahoma en un sueño ascendió a los cielos desde el actual emplazamiento de la Cúpula de la Roca con un un caballo alado llamado Buraq. Ni siquiera figura en el Corán la palabra Jerusalem si no que habla de «la mezquita más remota».

Más de 700 veces está mencionada la palabra Jerusalem en la Tanaj (Biblia judía). Ni una sola, repito, en el Corán.

Entonces, ¿dónde existe la conexión de Jerusalem con el actual y reciente pueblo palestino?
No existe.
Es más, el actual pueblo palestino como tal es relativamente nuevo y su «movimiento» nace en los años sesenta con el único propósito no de crear una nación árabe independiente si no de continuar la guerra contra Israel y la promesa de «echarnos al mar«.
Ni siquiera durante los 19 años de dominio jordano de Jerusalem (1949-1967) y la anexión ilegal del reino Hachemí a cisjordania, contemplaron la posibilidad de hacer Jerusalem capital de palestina por que no existía ni tal pueblo ni llegó a existir tal país.

Si bien es verdad que por el momento aun no se han descubierto pruebas arqueológicas que demuestran la existencia de un Rey llamado David, si que existen pruebas de que hubo una dinastía que reclamaba ser descendiente del Rey David así como la existencia de que en el Siglo 9 a.e.c la ciudad ya era judía.
Existen también pruebas de que hubo un Templo así como una enorme comunidad judía que vivió siglos de forma próspera en toda la región de forma ininterrumpida.
Tuvimos un Rey que nos legó un diamante único y como joya preciosa, irrompible. Indivisible. No queremos una capital al estilo Chipre mitad libre y mitad oprimida bajo bandera islámica.

La terquedad palestina de apropiarse de lo que históricamente no es suyo o de lo que culturalmente tampoco si no que, en todo caso, de interés histórico-cultural de todo el mundo islámico, nos hace pensar que es una simple excusa para no avanzar en el proceso de paz. Ni Jerusalem se va a dividir al  antojo/exigencias palestinas ni Har Habait (el Monte del Templo / explanada de las mezquitas) será parte jamás de una capital palestina.

Como con el tema del retorno de los refugiados palestinos, Jerusalem es otra excusa para no avanzar hacia la paz, para no reconocer al Estado Judío como judío y para no dejar la violencia. Y contra esta política tenemos un mensaje muy claro para todo el vecindario y toda la Comunidad Internacional:

Los israelíes no vamos a permitir que nuestras murallas sufran nuevas grietas.

Yom Revi´i , 1 de Elul de 5773
        martes, 6 de agosto de 2013
דוד יאבו
David D. Yabo