Breve historia de la región de Palestina – la Tierra de Israel

בס״ד

Cinco mapas que explican brevemente los últimos 500 años la historia de la región de Palestina, simples al buen entendedor. Sin embargo la hasbará no trata de ser simples sino de explicar – hasbará viene del verbo leasbir, explicar, esclarecer -, y de hacer llegar al lector toda la información posible para que libremente pueda formarse una opinión.


Breve historia de la región de Palestina

Durante los cuatrocientos años de dominio otomano en Oriente Medio (1517-1917) nunca hubo una entidad Palestina independiente. La región geográfica de Palestina era parte integral de la provincia de Siria la cual a lo largo de los siglos sufrió diversos reajustes administrativos esto quiere decir que, por ejemplo, Jerusalén podría depender y pagar impuestos a su capital provincial, Damasco, o a la capital imperial, Constantinopla.

Con la desintegración del Imperio Otomano tras la Primera Guerra Mundial, Reino Unido y Francia se repartieron Oriente Medio trazando fronteras según intereses políticos, imponiendo monarquías  – algunas continúan reinando, otras como la iraquí no duraron más que una promesa inglesa -, sin tomar en cuenta las diferencias étnicas, religiosas, culturales o tribales creando así el caldo de cultivo perfecto para mantener caliente toda la región hasta nuestros días. Y futuros.

En los siguientes mapas podemos observar la distribución etnico-religiosa actual en Medio Oriente, y guiándonos por conocimentos básicos de cada protagonista podemos entender los principales conflictos internos en cada país, su origen e incluso prever el fatal desenlace.

Distribución étnica (ver ampliado)

Distribución religiosa (ver ampliado)

La Sociedad de Naciones ordenó en 1922 a Reino Unido el establecimiento de un Protectorado Británico en la Tierra de Israel para “asegurar la creación de un hogar nacional judío”, comprometiéndose en la declaración Balfour (1917), al establecimiento de un hogar nacional para el pueblo judío en la región de Palestina, como agradecimiento a los judíos palestinos por sus servicios a Su Majestad durante la Gran Guerra. Ya en la década de 1870 los judíos de la región y otros llegados de Europa comenzaron el proyecto de la construcción de un hogar nacional judío mediante la compra de tierra a terratenientes árabes y sin oposición de las autoridades otomanas.

Declaración Balfour

El Protectorado Británico de Palestina en la Tierra de Israel incluía al actual Estado de Israel, Jordania, la Franja de Gaza y Judea & Samaria (Cisjordania), y que en teoría todo e territorio iba a ser el nuevo “hogar nacional judío”. Sin embargo, las promesas británicas también hablaban de la creación de un estado árabe.

La ayuda árabe prestada durante la Gran Guerra, que consistió principalmente en desestabilizar desde dentro al poder otomano, fue visto con buenos ojos por el Imperio Británico por lo que también se comprometió en apoyar la creación de un Estado árabe por lo que Londres dividió su protectorado, y los judíos de la margen derecha del río Jordan fueron transferidos a la margen izquierda, a Palestina, prohibiendo incluso su residencia y permanencia en el futuro estado Jordano. Sin embargo los árabes de Palestina no fueron transferidos al nuevo estado árabe – Transjordania – , por lo que los judíos veían cada vez más lejanas sus aspiraciones de un hogar nacional judío.

En 1922 se creó el Emirato de Transjordania, ya sin presencia judía, recibiendo plena autonomía en 1929. En 1946, un año antes del Plan de Partición de Palestina de Naciones Unidas, Transjordania logró su independencia de Reino Unido. Sin embargo habían pasado ya 25 años del establecimiento del Protectorado Británico por la Sociedad de Naciones y aún no había avances para el hogar nacional judío, sino todo lo contrario. Los árabes que permanecieron en Palestina exigían la creación de otro estado dentro del futuro Estado judío, lo que conllevó a la creación de la Comisión Peel de 1937 que recomendaba la partición de Palestina en dos Estados y posteriormente la Comisión Woodhed de 1938 recomendaba la creación de un Estado Judío en las zonas con mayoría judía y un Estado Árabe en las zonas con mayoría árabe,  dando lugar en 1947 a la Resolución 181 de Naciones Unidas para la Partición de Palestina.

Votación en Naciones Unidas

A favor 33
En contra 13
Abstenciones 10
Ausencias 1

Los judíos renunciaron a más del 80% del territorio que originalmente iba a estar destinado a un Estado judío. Sin embargo, y a pesar de que más del 70% del hogar nacional judío aprobado por la Resolución 181 comprendía el extenso y árido desierto del Neguev, y no incluía a Jerusalén ciudad que pasaría a ser administrada por las Naciones Unidas, los judíos aceptaron.

Sin embargo, en 1948 seis ejércitos árabes declararon la guerra al recién independizado Estado de Israel, con el único objetivo de echar a los judíos al mar. Tras finalizar la guerra en 1950, Jordania y Egipto frustraron los planes de la creación de un estado árabe en Cisjordania, a la vez que Israel fortalecía su presencia en las líneas de armisticio de 1949, asegurando su supervivencia hasta el reinicio de las hostilidades, dos décadas después.

En 1967 un ataque preventivo israelí sobre Egipto evitó que Nasser invadiera con mil tanques y cien mil soldados el sur de Israel, amenaza cada día más real desde que tres semanas antes del inicio de la guerra el Presidente egipcio expulsó a las fuerzas de emergencia de Naciones Unidas de la Península del Sinaí, que presumiblemente se habían establecido para evitar un conflicto entre ambos países. Siria y Jordania formaron coalición con Egipto, a la que se unió también Iraq lo que ponía en una situación muy difícil al Estado judío. El 5 de junio comenzó el conflicto y en seis días Israel conquistó la Franja de Gaza junto con Península del Sinaí a Egipto, el este de Jerusalén junto con Judea y Samaria a Jordania y los Altos del Golán a Siria.

Durante las casi dos decadas de dominio jordano sobre Cisjordania en ningún momento se planteó la creación de un Estado árabe en Cisjordania, tal y como debió establecerse en 1950. Jordania continuaba reclamando a Israel los territorios conquistados en 1967 con el fin de establecer la Federación Árabe Unida jordano-cisjordana, plan que se vio ensombrecido dos años después por la Liga Árabe quien decidió en 1974 reconocer a la Organización para la Liberación de Palestina como el único representante del pueblo palestino, lo que llevó al Rey Hachemi en 1988 a renunciar a su pretensión de soberanía sobre Cisjordania en favor del pueblo palestino, para establecer un Estado Palestino independiente de Jordania.

En un acuerdo de Paz con Egipto, Israel se comprometió a devolver los territorios que había conquistado bajo soberanía egipcia en 1967. Una paz que continúa vigente.

Las relaciones entre Jordania y los nuevos nacionalistas árabes palestinos fueron muy tensas a principios de los años 70 a raíz del intento de golpe de estado organizado por fedayines palestinos que se rebelaron contra el Rey. Como represalia miles de palestinos fueron masacrados por las fuerzas jordanas y otros miles expulsados del país. Esto supuso la creación del grupo terrorista Septiembre Negro, responsable del asesinato del primer ministro jordano Wasfi al Tal en 1971 y de numerosos ataques en suelo jordano, israelí e incluso europeo, como el comando que entró en la Villa Olímpica en los Juegos de Munich de 1974 asesinando a la delegación israelí.

Tras la expulsión del liderazgo palestino de Jordania la OLP se estableció en Líbano para continuar sus ataques contra Israel. Mientras llevaba a cabo ataques terroristas forjaba una alianza con Siria, que había invadido el país de los cedros, y junto con milicias locales fueron responsables directos de la limpieza étnica de cristianos durante la guerra civil libanesa mientras el mundo enmudecía. Israel decidó intervenir para poner freno a los continuos ataques desde el norte del país lo que puso en marcha la Operación Paz para Galilea en 1982 que terminó con la expulsión de la OLP a Túnez en 1985.

Yasser Arafat entendiendo la precaria situación de la OLP en el plano internacional y dio el primer paso para un futuro reconocimiento por parte de Israel. En 1988 proclamó desde Argel la independencia del Estado de Palestina reconociendo implícitamente al Estado de Israel e incluso renunciar a la lucha armada.

Este gesto forzado fue muy significativo para Israel y en 1991 la Conferencia de Madrid reunió a israelíes y palestinos en una carrera por la paz.

La Conferencia de Madrid marcó el inicio del futuro Estado Palestino. Tras ese primer encuentro tuvieron lugar los Acuerdos de Oslo en 1993 que establecieron cierta soberanía palestina por primera vez en la historia en ciertas partes de Judea y Samaria / Cisjordania. A cambio los palestinos se comprometían a renunciar a la violencia y con ello Israel a retirar sus tropas de Cisjordania. Las tropas jamás llegaron a retirarse debido a los continuos atentados contra israelíes. En 1995 los Acuerdos de Taba (Oslo II) otorgaron más competencias a la Autoridad Nacional Palestina en las zonas de Cisjordania acordadas en Oslo I. En el año 2000 en Camp David surgió la Iniciativa Clinton; Jerusalén, desconexión de territorios, y refugiados fue una combinación que se tradujo en un desastre total y tanto Israel como la Autoridad Nacional Palestina se negaron a ceder a las peticiones del otro.

En 2000 el Primer Ministro israelí Ehud Barak ofreció a Arafat la creación del Estado palestino en el 90% de Cisjordania y entregar barrios árabes de Jerusalén para hacerla su capital. El rais palestino rechazó la propuesta. El estallido de la Segunda Intifada en ese mismo año provocó la ruptura de cualquier negociación hasta su finalización oficial cinco años después. Casi mil civiles israelíes perdieron la vida en discotecas, restaurantes y autobuses en atentados suicidas, cuya cifra se detuvo drásticamente con la finalización de la Valla de Defensa.

Entre tanto en 2002 la Cumbre de la Liga Árabe en Beirut sugería la normalización de las relaciones de La Liga Árabe con Israel a cambio de evacuación  total de Cisjordania y la Franja de Gaza, retorno de refugiados y la división de Jerusalén. Israel rechazó la exigencia. En 2003 el Cuarteto compuesto por Rusia, UE, EEUU y la ONU idearon una Hoja de Ruta para lograr la creación de un Estado Palestino y el compromiso del cese de atentados y la cuestión de los refugiados. En 2004 la UE presenta otra Hoja de Ruta para la creación de un Estado palestino.

A finales de la Segunda Intifada se acuerda un alto el fuego entre Israel y la ANP que finaliza dos días después tras un atentado de Hamás.

Ariel Sharón z”l cumple el Plan de Desconexión de la Franja de Gaza en 2005 y evacúa de forma unilateral todos los asentamientos judíos, cuya respuesta se traduce en la victoria electoral de Hamás y el lanzamiento continuado de misiles contra población civil israelí que dio origen a tres conflictos contra Hamás y un bloqueo legal a la Franja de Gaza. En 2006 Guilad Shalit es secuestrado por Hamás, que será liberado en 2011 a cambio de la liberación de 1.027 terroristas palestinos. En 2007 en la Conferencia de Annápolis se fijan las líneas fronterizas, se acuerda el desmantelamiento de las infraestructuras terroristas en Cisjordania y la Franja de Gaza, pero en la práctica continúan con la lucha armada.

En 2012 incumpliendo con los Acuerdos de Oslo – que establecen que cualquier acuerdo debe ser discutido por las partes y no de forma unilateral -, la Autoridad Nacional Palestina solicitó formalmente a la Asamblea General de Naciones Unidas su admisión y reconocimiento como Estado observador no miembro, solicitud que aceptada y aprobada por la Resolución 67/19 por 138 votos a favor, 41 abstenciones y 9 en contra. Un mes después la ONU sustituyó oficialmente el término Autoridad Nacional Palestina por Estado de Palestina.

Por último en 2013 en el marco de la reanudación del proceso de paz Abu Mazen exige a Israel como gesto de buena voluntad la liberación de 104 presos palestinos implicados en actividades terroristas encarcelados antes de los Acuerdos de Oslo. Tras la liberación la parte palestina renunció a continuar el diálogo y con ello la reanudación del proceso de paz.

A día de hoy no solo continúan suspendidas las negociaciones sino que el liderazgo palestino está en sus peores momentos. Con un presidente palestino débil políticamente y enfermo de salud y una lucha interna por alcanzar el poder junto con el temor de israelíes y palestinos de que con apoyo de Irán Hamás se apodere de Cisjordania, el futuro de un Estado palestino real y soberano – la Resolución 67/19 carece de legalidad internacional y no cumple con la Convención de Montevideo -, con fronteras reconocidas y territorio continuado cada vez está más lejos.

Yom Revi´i 7 de Tammuz de 5778
Miércoles, 20 de junio de 2018

Los tres Bloques

בס״ד

El siguiente mapa corresponde a la situación actual de las localidades judías en Judea y Samaria (Cisjordania (1950)). La línea roja corresponde a la línea de armisticio, o línea verde, trazada tras le guerra de 1948-49, entre Israel y Jordania en 1949.

 
Las localidades judías comenzaron a expandirse en Judea y Samaria a raíz de la victoria israelí en la Guerra de los Seis Días (1967), contra Jordania. Esta expansión fue motivada por intereses históricos, así como estratégicos, dada la posición elevada de algunos asentamientos* (ver imágenes al final de este post), además de recuperar las tierras y propiedades que fueron expropiadas como por ejemplo el pogromo perpetrado por árabes en 1929 contra los judíos de Hebrón, o la pérdida del bloque de Gush Etzión tras la masacre liderada por la Legión Árabe, donde 130 judíos de un total de 400 fueron asesinados, en 1948.
.
Pulsa aquí para leer más sobre Gush Etzion.
.
El siguiente mapa corresponde al grupo de asentamientos donde se concentra la mayor cantidad de población judía de Judea y Samaria (tres cuartas partes viven en ellos). Estos tres bloques, siempre presentes en las últimas conversaciones de paz, no están contemplados como parte del futuro plan de desmantelamiento de asentamientos, política por otra parte consensuada por Washington.
.
De arriba a abajo (cifras aproximadas):
.
Bloque de Ariel: 50.000 colonos.
Bloque Jerusalem (se incluye Ma´alé Adumim (45.000), Guivat Zeev (13.000) y Modi´in Ilit (41.000))
Bloque Gush Etzion: 60.000 colonos.
 ..
Uno de los posibles objetivos del ejecutivo israelí sería el intercambio de tierras. Israel se anexionaría de forma oficial a estos tres bloques a Israel, a cambio de ceder (aun sin determinar qué) tierras o poblaciones árabes-israelíes para anexionarse al futuro Estado palestino. Una propuesta que no convence a la población israelí en general, ni a la árabe israelí en particular puesto que se verían obligados a pasar de vivir en una democracia liberal, a una forma de gobierno indeterminado -recordemos que la Autoridad Nacional Palestina lleva cuatro años sin convocar elecciones, por el miedo a perder el poder frente a Hamás-.
.

El rombo azul marca un gran dilema para las negociaciones: Hebrón.

.

Uno de los principales escollos a la hora de negociar es el de renunciar a la historia, algo que ya escribí anteriormente (pulsar aquí)..

En mi opinión, Hebrón es el punto más delicado en estas negociaciones puesto que una parte de nuestra historia e identidad se encuentra en pleno corazón de la ciudad. La Tumba de los Patriarcas, o Majpelá, es el segundo lugar más sagrado para el judaísmo al ser el sitio de reposo de los Patriarcas y Matriarcas del Pueblo Judío. También es de gran importancia para el islam, puesto que compartimos Patriarca (Abraham / Ivraim)..

Hebrón contó durante varios siglos con presencia judía hasta el año 1923 cuando por orden directa del gran Mufti de Jerusalén, Amin al Husseini ademas de fiel aliado de los nazis durante la II Guerra Mundial, instó a las masas árabes locales a matar judíos. Este suceso, que se calificó como de limpieza étnica, sesgó la vida a casi 70 judíos que se encontraban en sus hogares o en la sinagoga (ocurrió recién entrado el Shabat), lo que provocó que la comunidad judía huyera de la masacre.

Lo que ocurrió 44 años después, tras la conquista israelí de Judea y Samaria, fue que los judíos supervivientes a la masacre y sus descendientes regresaron a la que consideraban su hogar. Y ahora son vilipendiados por una Comunidad Internacional a la que a modo de insulto los llama con desprecio «colonos». Judíos ilegales en una tierra ilegal, dicen, yo lo único que hacen es regresar al hogar.

Aquí un plano de la situación actual y la administración de la ciudad de Hebrón.
.
Las zonas que permanecen cerradas continúan así desde la época de la II Intifada.

.
Compartir, ¿un esperanza para la paz?

.
Durante 44 años (1923-1967), los judíos tuvieron prohibido rezar en Majpelá (Tumba de los Patriarcas).
.
Durante 19 años (1949-1967), los judíos tuvieron prohibido rezar en el Kotel (Muro Occidental).

.
Durante 19 años (1949-1967), los judíos tuvieron prohibido rezar en la Tumba de Rajel (Matriarca judía).

.
Durante 19 años (1949-1967), los judíos tuvieron prohibido rezar en la Tumba de Yosef (hijo de Jacov, Patriarca judío).

Etc..

Mientras tanto, el término compartir, traducido a la libertad religiosa, florecía en Israel con leyes que protegían los derechos no solo de su población judía sino también de la musulmana, cristiana y demás minorías..

Tras la victoria de una guerra que duró seis días, en año 1967, musulmanes y judíos pudimos rezar en los mismos lugares que ambos consideramos sagrados. Lamentablemente tuvimos que aplicar la fuerza, pues el término compartir aun no lo tenían suficientemente claro.

A pesar de eso, a día de hoy seguimos teniendo serios problemas y restricciones a la hora de subir al Monte del Templo, o explanada de las mezquitas, el lugar más sangrado, así como para acceder a Majpelá.

Como conclusión.

Este podría ser uno de los posibles trazados de la frontera israelo-palestina, aunque aun nos queda por determinar la tierra que Israel estaría dispuesta a ceder. Lo más probable, y de lo más comentado, es que serían extensiones cultivables del Neguev, al sur de Judea.

Unos planes, que por cierto, que la Autoridad Palestina está al corriente desde hace décadas.
.
Pero, ¿qué hacer con el resto de judíos, y asentamientos, que quedarán tras la frontera israelí?.

Nadie quiere volver a revivir lo ocurrido en el 2005 tras el impopular Plan de Desconexión unilateral de la Franja de Gaza y para ello, al parecer, Netanyahu baraja dos opciones: trasladarse a Israel o permanecer como judíos bajo gobierno palestino. Permanecer bajo gobierno palestino significa vivir bajo la inseguridad, el miedo, las amenazas e incluso la muerte. Y existe precedente: la comunidad cristiana de Bet Lejem (Belén), antes de que pasase a manos de la Autoridad Nacional Palestina, era próspera y numerosa. A partir de 1994, hasta la fecha, la población cristiana no hizo otra cosa que descender a consecuencia de la intolerancia religiosa y el fundamentalismo islámico y el rechazo a los no musulmanes, sin leyes que protejan a las minorías.

Como dijo el Ministro de Educación Naftali Bennet, no hemos pasado 2.000 años en el exilio para acabar viviendo bajo soberanía palestina. Estoy de acuerdo al 100 % en esta frase, por lo cual pienso que, en este punto, debemos de conseguir un acuerdo en el que compartir sea la clave, sin perder nuestra soberanía.

Yom Jamishí, 20 de Adar I de 5774
        Jueves, 20 de febrero de 2014
דוד יאבו
David D. Yabo

* imágenes de la localización estratégica de algunos asentamientos.
Colonias situadas estratégicamente en zonas elevadas, para controlar posibles movimiento de tropas enemigas hacia Israel.
Zona: Centro Samaria.

 .

Zona: Hebrón.

 .

Zona: Kfar Etzion.