Seis meses después… así empezó todo

Las primeras 24 horas

Rumbo a cumplir un sueño tras 22 años de espera, recibo en mi móvil una notificación por SMS:


“Tu vuelo LY392 de Barcelona a Tel Aviv del 29.12, previsto para las 22:50, despegará el 30.12 a la 1:30.”


Ma laasot —¿qué le vamos a hacer?— pienso. Si he podido aguantar dos décadas para ser ciudadano jerosolimitano, puedo esperar unas horas más. Todo es para bien, me repito.

Llego al aeropuerto, solo, con cinco maletas, una de mano, una mochila y un cuadro. Nos informan que, por el retraso, la facturación comenzará dos horas y media más tarde. Segundo ma laasot de la noche… y no iba a ser el último. Solo estábamos comenzando.
Nos entregan un baucher para la cena, pero no hay nada kosher en todo el aeropuerto. Mi cena se reduce a patatas Lays y agua.

Para mi sorpresa, me ofrecen adelantar mi vuelo retrasado: tomar el de las 18:30 —también con retraso— que tiene asientos libres. Despega hacia las 23:30. Acepto encantado, sin sospechar lo que me esperaba al aterrizar.

Durante la facturación me apremian a pasar el control de seguridad porque las puertas ya están abiertas. Corro, pero mi cuadro no cabe en los escáneres, así que tengo que salir y volver a entrar por otro punto. Con la chaqueta en una mano, la maleta en la otra, la mochila al hombro y el cuadro arrastrando, me indican un nuevo acceso.

Y ahí empieza el embrollo: en la mochila llevo reproducciones de piezas arqueológicas. El personal de seguridad sospecha que estoy expoliando patrimonio nacional. Les muestro un libro con una imagen del Calendario de Guezer, una de las piezas, para probar que es una copia. Les enseño los correos de la empresa que lo reprodujo… nada. Llaman al “experto”. Su parsimonia se podía medir en años luz. Apareció al cabo de un buen rato, me miró como si le molestara que yo existiera y, tras un vistazo perezoso, me dejó marchar.

Corro de nuevo a la puerta de embarque. Faltaban tres pasajeros. Subo. Respiro. Pido dos vasos de agua y doy gracias a Di-s.

El vuelo es tranquilo, aunque no consigo dormir. Estoy a punto de aterrizar en mi nueva casa, en el barrio de Arnona, a tan solo tres cuartos de hora caminando del centro espiritual del mundo: Har HaBait, el Monte del Templo.

Al aterrizar, estallan los aplausos típicos de los pasajeros israelíes. Salgo rápido. Me espera Elana, una conocida de mi futura compañera de piso, que amablemente se ofreció a llevarme a Jerusalén en su furgoneta: imposible subir al tren con tanta maleta.
Mi querido amigo Ariel Kanievsky no pudo venir porque ese mismo Shabat falleció su padre, Miguel ben Paulina z”l. Que su alma sea elevada.

Y entonces, otra vez ma laasot: mis maletas no han llegado. Toda mi ropa y libros —cuatro maletas llenas de libros— estaban perdidos entre Barcelona y Tel Aviv. Era la tercera vez que me pasaba ese año. Hice la reclamación. Me dijeron que llegarían “mañana”.
—Señorita —le dije—, estamos en el lugar idóneo para creer en milagros, pero hasta que lleguen, no tengo ropa. No cae del cielo como el mán (maná), ¿qué solución me dan?
Me ofrecen 200 dólares… en Israel, eso apenas cubre una camiseta y unos pantalones.

Llego a casa tras una hora de viaje. Me espera Marisol, mi compañera de piso: una judía argentina que lleva casi dos décadas en Israel y que pronto se convertiría en mi ángel de la guarda. Me acompaño en todos los trámites, al punto de pedirse un día libre para acompañarme al banco y a la compañía de telefonía.

La burocracia israelí es una coreografía de absurdos: el banco no te abre una cuenta sin un móvil israelí, pero la compañía no te da una línea si no tienes una cuenta en el banco. Bienvenidos a la Start Up Nation, también conocida como la Silicon Valley del Oriente Medio.

Mi primer día en Jerusalén se resume en discutir con un banco donde aún no tengo dinero, intentar comunicarme con una telefónica que no puede llamarme, y comprar ropa para sobrevivir los próximos días. La visita al Kotel, bien entrada la noche, no faltó. Saber que ahora puedo acudir no como turista sino como vecino es un regalo que no se puede describir.

El día siguiente, último del calendario gregoriano, lo dediqué a más trámites y a seguir esperando mis maletas. Sabía que no llegarían aún, pero uno nunca deja de esperar.
Ese día me convertí oficialmente en ciudadano de Jerusalén, capital espiritual del pueblo judío y capital física del Estado restablecido de Israel.

Cuatro mil años de historia que ahora incluyen también el nombre de David Díaz Yabo.


Y por eso digo que la esperanza no se pierde jamás.

Día del Recuerdo de los caídos en conflictos y víctimas del terror.

בס״ד
Hoy a las 20:00 hora israelí comienza un día de duelo oficial en Israel; Yom HaZicarón lejalaléi maarot Israel unifgaéi peulot Haeibá יום הזכרון לחללי מערכות ישראל ונפגעי פעולות האיבה el Día del Recuerdo de los caídos en los conflictos de Israel y de las víctimas de actividades terroristas.
Hoy recordamos a 120 ciudadanos extranjeros muertos en Israel en atentados terroristas
Hoy recordamos a los 100 israelíes muertos en atentados en el extranjero. 
 
También recordamos a 16 los miembros del cuerpo diplomático israelí que perdieron su vida representando a Israel en el exterior (nota al final del post).
 Video: En el Monte Herzl, cementerio nacional, monumento de 18 metros de altura con más de 23.000 ladrillos, cada uno con el nombre de cada soldado caído en la defensa del estado.


A las 20:00h se escuchará en todo Israel una sirena dando así comienzo del Día del Recuerdo y como es tradición al igual que en Yom haShoá, permaneceremos de pie y en silencio durante un minuto para recordar a nuestros muertos. 
Una segunda sirena de dos minutos de duración se escuchará también a la mañana siguiente a las 11:00h (hora local) y marcará con ello la apertura oficial de las ceremonias en honor a los caídos.
Existen tres estadísticas diferentes que se dan a conocer pocas horas antes de Yom haZicarón: 
*los caídos en el último año, 
*las víctimas desde la Guerra de la Independencia 1947-49 (fechas entre el Plan de Partición y la firma de los armisticios), 
*y los 1.626 fallecidos desde 1860, cuando los judíos jeorololitanos dejaron la Ciudad Vieja de Jerusalem para asentarse fuera de las murallas.
.
En 71 años de historia Israel ha padecido 6 guerras cuyo objetivo siempre fue la de “expulsar a los judíos al mar”.
La Guerra de Independencia (1948-1949), en la que murieron 4.000 soldados y 2.373 civiles.
La Campaña del Sinaí o Guerra de Desgaste (1956), con un total de 177 vidas perdidas.
La Guerra de los Seis Días (1967), con un coste de 1.424 vidas.
La Guerra del Yom Kipur (1973), con 2.656 caídos.
Operación Paz para Galilea (o Primera Guerra de Líbano) (1982), donde 1.216 perdieron la vida.
Segunda Guerra de Líbano (2006) con 119 bajas.
Añadir a esta lista los últimos Conflictos de Gaza contra Hamás: «Plomo Fundido» (2008-2009), con un coste de 11 soldados y 4 civiles; «Pilar Defensivo» (2012), con un saldo de 2 soldados muertos y 4 civiles y «Tzuk Eitan» (2014), con un saldo de 63 soldados y 3 civiles muertos a consecuencia de los cohetes y misiles lanzados desde la población civil gazatí contra población civil israelí. 

Desde 2001 la población civil del sur de Israel (1,5 millones de personas) ha estado y está bajo la amenaza de los misiles de Hamás y otros grupos terroristas palestinos. Durante Tzuk Eitán (2014) el 80% de los civiles israelíes estuvimos bajo el alcance de los misiles de Hamás, los cuales alcanzaron ciudades como Jerusalén, Tel Aviv y Haifa.
Durante las dos ultimas escaladas de violencia (noviembre 2018 y mayo 2019) hubo cinco muertos; en 2018 un palestino hebronita que trabajaba en Ashkelón y en 2019 cuatro israelíes, todos ellos como resultado del impacto directo de misiles lanzados desde la Franja de Gaza por Hamás.
La sociedad israelí ha sufrido también numerosas pérdidas humanas en atentados terroristas por parte de grupos palestinos.
Primera Intifada (1987-1993), con un total de 160 israelíes muertos.
Segunda Intifada (2000- 2005), que cobró la friolera cifra de 1.011 israelíes muertos en atentados terroristas de los cuales más del 70% eran civiles (número mayor de víctimas españolas por el terrorismo vasco en 50 años).

-La conocida como Intifada de los cuchillos, que se inició en septiembre de 2015 y que se cobró 30 víctimas y 443 heridos. La peculiaridad de esta forma de ataque terrorista despeja todo tipo de dudas con respecto a las intenciones palestinas, puesto que para asegurarse de que sus víctimas sean judías eligen a religiosos y religiosas, en su mayoría gente indefensa como ancianos y niños.

Así como también hoy recordamos a las 2 víctimas por impacto directo de misiles Scud-B lanzados por Sadam Husseim durante la Guerra del Golfo (1991), sobre las ciudades de Tel Aviv y Haifa y 3 víctimas más por ataque cardíaco a consecuencia del shock.
 
Este día es para pensar en ellas. Reflexionaremos cuanto daño y dolor hemos de soportar por seguir viviendo como judíos libres en nuestra tierra. Por mantener la razón ante la barbarie.

Y sobretodo este Día del Recuerdo será para honrar a todos aquellos que sacrificaron sus vidas para que hoy día nosotros podamos disfrutar de Israel como estado judío y democrático.

545173_424471540915251_100000572262627_1505817_1682991279_n

En memoria de los miembros del cuerpo diplomático israelí que murieron en el extranjero en el cumplimiento de su deber.

21744_10152888179386317_6021592588363701262_n


Edna Peer
4 May 1970, Asunción

Efraim Elrom
23 May 1971, Estambul

Dr. Ami Shehori
19 September 1972, Londres

Giora Raviv
29 April 1975, Johannesburgo

Ety Tal-Orr
19 March 1986, El Cairo

Ehud Sadan
7 March 1992, Ankara

David Ben-Rafael
17 March 1992, Buenos Aires

Eli Ben-Zeev
17 March 1992, Buenos Aires

Eliora Carmon
17 March 1992, Buenos Aires 

Shira Troper-Arnon
2 January 1995, Lagos

Aviv Cohen
27 September 1996, Santo Domingo

Sorek Gefen
2 March 1999, Amman

Azi-Elazar Brosh
3 August 2001, Bishkek 

Orit Ozerov
March 9, 2002, Jerusalén 

David Diego Ladowski
July 31, 2002, Jerusalén 

Shlomo Argov
February 23, 2003 Londres / Jerusalén

Yom Shení 4 de Iyar de 5779

Yom HaShoá, día en recuerdo de nuestros mártires y héroes

בס״ד

Esta tarde a las 20:00h. comienza oficialmente en Israel el Día en Recuerdo de la Shoá y el Heroísmo, día de luto oficial que recuerda a los millones de judíos exterminados en toda Europa.

La Alemania Nazi junto con sus colaboradores, fueron responsables del exterminio de mas de seis millones de judíos, una tercera parte de nuestro pueblo, convertida en humo haciendo de Europa el mayor cementerio judío del mundo.

Por todos aquellos, por los exterminados, por los supervivientes y los héroes, para que su memoria no se olvide; recordémosles siempre.
.

Una historia de héroes vascos y supervivientes judíos

Numerosos marineros vascos bajo la aprobación del gobierno vasco exiliado en París (1936-1979) y en coordinación con la Agencia Judía –que hacía de gobierno provisional durante el Mandato británico antes del restablecimiento del Estado de Israel (1948)–, y la Haganá –organización paramilitar judía de autodefensa durante el Mandato británico–, realizaron tras la Segunda Guerra Mundial operaciones masivas de rescate de judíos supervivientes del Holocausto a Erets Israel, la Tierra de Israel, en aquel momento bajo la administración del Mandato Británico de Palestina desde 1920.

Victor Gangoitia, delegado del gobierno vasco para temas de refugiados, llevó a cabo la operación de rescate más grande en la historia de la inmigración clandestina judía. Capitaneados por Esteban Hernandorena Zubiaga, también conocido como Capitan Steve, Rafael Inda, Mariano de Lekeitio, Txomin de Bermeo y varias decenas más se embarcaron el 27 de diciembre de 1947 en el puerto de Burgas, Bulgaria, en los barcos Pan York  y Pan Crescent –denominados más tarde como Haatzmaut y Kibutz Galuiot– llegando a transportar a más de 15.000 judíos. Entre los judíos supervivientes del Holocausto se encontraban los abuelos de mi marido, Bina (de soltera Valtzer) Schieber z”l y su esposo Asher Schieber z»l.

Asher Schieber

Asher Schieber z”l, el abuelo de mi marido y al que tuve el honor de conocer, nació el 13 de diciembre de 1917 en Třinec, antigua Checoslovaquia, en plena fiesta de Januka.

Asher, que murió en agosto de 2014 (96 años), sobrevivió a la Shoá junto con su madre Saly Sara Frenkel z¨l y con la que se convertiría dentro del campo en su mujer Bina (de soltera Walzer) Schieber (1923-1991), z¨l. Los tres fueron deportados junto con otros de sus familiares al Campo de Trabajo de Kopaygorod en Transnistria, en la actual Ucrania, el 30 de agosto de 1941. Previamente Asher había servido en el ejército rumano durante la II Guerra Mundial, pero expulsado más adelante por ser judío.

El 3 de diciembre de 1941 Asher y Bina contrajeron matrimonio en el Campo suponiendo que el final de sus vidas no tardaría mucho en llegar debido a las condiciones del lugar, ya que varios miembros de la familia murieron de tifus y de hambre. Sobrevivieron gracias a las dotes artísticas musicales de Bina y su hermano David, mientras que Asher que no había tocado instrumento en su vida fue el encargado y “máximo responsable” del sonido de percusión más básico; el triángulo.

Terminada la guerra y tras su liberación el 15 de marzo de 1944 regresaron a Gura-Humora, Bukovina, en Rumania, para tratar de recoger los pocos pedazos que quedaban de sus vidas. Durante su estadía nació su primera hija Rut Schieber z»l, que falleció poco tiempo después. Sin embargo el odio y el antisemitismo todavía permanecía en Rumania, y en general en casi toda Europa, a pesar de los horrores de la guerra.

Tres años después pudieron emigrar a Eretz Israel, en la Palestina del Mandato Británico, vía Bulgaria, tras conocerse la noticia de que la ONU había aprobado el Plan de Partición. Los judíos a partir de entonces tendrían ya un lugar al que llamar hogar y no sentirse perseguidos.

Embarcaron en el Kibuts Galuyot que junto con su hermano gemelo el Haatzmaut estaban capitaneados por Hernandorena: se disponían a cumplir su sueño de ser hombres y mujeres libres.

Sin embargo, y debido a la negativa inglesa de permitir la emigración judía a Palestina, fueron interceptados el 31 de diciembre de 1947 por el ejercito británico en el estrecho de Dardanelos en el bósforo, y deportados a Chipre hasta 1949.

Mapa fuente: he.wikipedia
,

Llegaron a Israel en 1949, donde terminaron sus días junto a familiares y amigos.

A Bina y Asher le sobreviven 2 hijos (otros dos murieron en Rumania (Rut) y Chipre (Dov), 7 nietos y 15 biznietos.

Con mi marido y Asher (2012). Foto del autor de esta web

La gratitud del Estado de Israel hacia quienes rescataron a miles de judíos hizo que el gobierno israelí otorgase la nacionalidad a estos héroes vascos. Uno de los más destacados, Esteban Hernandorena se trasladó a Haifa junto con su mujer y sus hijos para contribuir a la sociedad israelí y llegó a ser uno de los creadores de la Marina Mercante de Israel. Una calle en Haifa (Israel) y Portugalete (Bizkaia) recuerda su gesta y una placa le conmemora en el puerto de la ciudad israelí.

La placa en Haifa dice:

«1905-1965, nacido en Vizcaya; capitán de mar, activo en la flota “ilegal”; uno de los fundadores de la Marina Mercante Israel, residente en Haifa.»

Murió en 1956 y fue enterrado en el cementerio cristiano de Haifa.

Por su parte, Victor Gangoitia también participó en el famoso barco Exodus II. Más tarde al igual que Hernandonera decide trasladarse a vivir a Israel en 1948 y junto con su colega llega a formar parte de la creación de la Marina Mercante israelí.

Estos son algunos de nuestros héroes, y nunca han de ser olvidados.

 .
Yom Revi´í 26 de Nisán de 5779  

,
,
Monumento en Tel Aviv en recuerdo a la inmigración clandestina judía a Erets Israel desde 1934 hasta 1948. Miles de judíos que escaparon del nazismo murieron en su intento de llegar a la Tierra de Israel.

Foto tomada por el autor de esta web

1948
Kibuts Galuiot 7600 inmigrantes ilegales, expulsados a Chipre.
Haatzmaut 7736 inmigrantes ilegales, expulsados a Chipre.



Localización de Transnistria, en la actual Ucrania

Mapa de Transnistria. Google Maps

Algunos nombres para el recuerdo de varios miembros de la familia que perdieron en Europa en Transnistria.

Berl Schieber (24) z”l, nacido en 1918. Murió de hambre en 1942 en el gueto de Kopaygorod.

Shifra Kessler (65) z”l, nacida en 1877. Murió de Tifus en 1942 en el gueto de Shargorod.

Mendel Schieber (65) z”l, nacido en 1877. Murió de Tifus en 1942 en el gueto de Shargorod.

Sheige Shieber (58) z”l, nacida en 1884. Murió de hambre en 1942 en el gueto de Shargorod.

Feige Rubin Schieber (64) z”l, nacida en 1878. Murió de hambre en 1942 en el gueto de Shargorod.

Liba Laufman Schieber (55) z”l, nacida en 1888. Murió de Tifus en 1943 en el gueto de Murafa.

Pepi Schieber (48) z”l, nacido en 1894. Murió de Tifus en 1942 en el gueto de Obodivka.

Tukachinsky y el «Blackout» informativo en España

בס״ד

El pasado lunes 24 de septiembre moría en un trágico accidente de tráfico Jaim Tukachinsky z”l (imagen de Jaim Tukachinsky, crédito Amy Lutnick), de 31 años, en la plaza París de Jerusalén. Tukachinsky, jaredí y un excelente pianista y genial compositor según cuentan sus más allegados, regresaba a casa tras haber visitado el Kotel y muy probablemente haber disfrutado de la monumental suká en la explanada del muro occidental. Finalizaba el primer día de la festividad judía de Sukot (cabañas), en la cual construimos cabañas para recordar nuestra estancia temporal en el desierto tras la liberación de la esclavitud en Egipto camino a la Tierra de Israel. Una semana de enorme alegría para conectar con nuestro prójimo, pues la importancia de esta fiesta no se centra simplemente en la construcción de la suká sino también en recibir huéspedes.

Tukachinsky fue uno de los miles de invitados que se dan cita estos días en la suká del Kotel, y quizás tendría en mente volver a visitarla en algún momento durante los siete días de duración del festejo. Sin embargo su vida se paralizó esa dramática noche cuando un conductor bebido y con un historial violento a sus espaldas le atropelló dándose -supuestamente- a la fuga. Dejándolo morir.

Es muy posible que en España no hayáis escuchado esta historia y esto es debido al corporativismo de los periodistas españoles en Israel.

Julio de la Guardia (51 años) había decidido beber esa noche, quizás para olvidar sus problemas, por diversión o incluso es probable que él también fuera el invitado a una suká y se hubo excedido en la celebración. Aun sabiendo que en Israel por haber consumido una simple cerveza la policía te retira el carné y el vehículo, Julio de la Guardia decidió coger su utilitario provocando el fatal desenlace. “Pagá vebaraj”, que se puede traducir como que atropelló (golpeó) y huyó, está considerado en Israel como asesinato pero las triquiñuelas típicas de los abogados conseguirán que Julio cumpla una pena mínima -calculo que alrededor de 2 años-, debido, en gran parte, por estar colaborando con la policía. Actualmente se encuentra en prisión hasta el juicio.

Han pasado tres meses del accidente y salvo el diario El Mundo ningún medio español había publicado esta noticia. Existe un silencio informativo no porque consideren irrelevante escribir sobre ello -la prensa española es muy dada a publicar artículos de poca monta, como por ejemplo aquellos que involucran al hijo del Primer Ministro-, sino por puro corporativismo periodístico: Julio de la Guardia es un colega de profesión, al igual que su mujer. Nadie va a romper ese silencio, y mucho menos, tal como informaba el periodista del Canal 10 israelí Yossi Eli, denunciar la conducta violenta de Julio contra su mujer motivo por el cual le valió la expulsión de Israel en 2011. También sabemos de Julio que bajo el seudónimo de Julián Rivera había trabajado para HispanTV, el canal de habla hispana del régimen de los Ayatolás y que dista mucho de ser imparcial, centrándose en la crítica absoluta a Israel, objetivo que comparten la mayoría de los periodistas españoles en Israel miembros de este particular gremio.

La negativa de estos periodistas de informar al público español de un hecho ocurrido en la misma ciudad donde residen o trabajan, que involucra a un ciudadano nacional y que quizás está siendo defendido con dinero público, mientras continúan su rutina de la crítica por la crítica a Israel demuestra una vez más el declive informativo y su forma torticera de informar. Este suceso escribe otra página más en la lamentable historia del periodismo -activismo político- español en Israel.

Año tras año ya deberíamos estar acostumbrados a este maltrato, o a que la muerte de un judío pase totalmente desapercibida, y sin embargo continuamos negándonos a permanecer callados ante tal ultraje.

Sabed que Israel defiende y defenderá la libertad de expresión -en el caso de la prensa la libertad de difamación-, pero siempre habrá alguien que desenmascare a los profesionales de la injuria, los que exculpan el terror y disfrazan la verdad.

Jaim Tukachinsky, z”l

Yom Shení 16 de Tevet de 5779
Lunes, 24 de diciembre de 2018

Maapaj – Revolución

בס״ד

Esta semana es la conmemoración del Tratado de Paz con Egipto (1978), que coincide con el 40º aniversario de la victoria electoral de Menájem Beguin (1913 – 1992), uno de los padres fundadores del Estado de Israel.  (Imagen de portada: mjhnyc.org)

Menájem Beguin es sin lugar a dudas uno de los personajes israelíes más controvertidos de nuestra historia. ¿Fue un terrorista como lo condenan algunos o, por el contrario, fue un héroe revolucionario? Beguin arriesgó su vida por y para la supervivencia del pueblo judío. Ya en 1941 se unió voluntariamente a las Fuerzas Armadas Polacas libres junto con miles de soldados judíos para luchar contra la ocupación nazi. Más tarde se estableció en Erets Israel, la Tierra de Israel, para unirse al Irgún y luchar por la liberación judía de la opresión del Mandato Británico, declarando así en 1944 el inicio de la revolución que duraría hasta el establecimiento del Estado de Israel. Siendo líder del Irgún, organización clandestina judía de liberación, ordenó volar las instituciones centrales del régimen británico, instaladas durante la Segunda Guerra Mundial en el Hotel Rey David, con el resultado de 91 víctimas entre ellos trabajadores judíos. Tal y como relata en su biografía «Rebelión», contrastado además por numerosos testigos del lugar, el Irgún dio aviso al Hotel Rey David de evacuar a todo su personal. Dicho aviso también se dio al Palestine Post y al Consulado francés los cuales sí fueron evacuados de inmediato. Al Consulado francés se le aconsejó además que «abriesen las ventanas para prevenir los efectos de la explosión», lo que evitó que el edificio sufriese desperfectos. Sin embargo los soldados británicos del Hotel Rey David no evacuaron a nadie.

Los que acusan a Begin de terrorista son curiosamente los que apoyan a personajes como Nelson Mandela cuyo referente fue Menájem Beguin y su libro «Revolución» estudiado para aprender las tácticas utilizadas por el Irgún contra los británicos y usarlas contra los opresores de los negros.

Para definir a Menájem Beguin en una palabra escogeria la que el presentador de la televisión israelí Haim Yavin creó de forma espontánea – y que hasta la fecha no existía en hebreo – en pleno directo mientras retransmitía la sorpresiva victoria electoral de Beguin; Maapaj (מהפך), una palabra que se podría traducir en castellano como agitación (política), revuelta, o incluso revolución. Menájem Beguin fue a todas luces un agitador político, un revolucionario como nunca hubo en la historia de Israel. A él le debemos también el primer tratado de paz con un país árabe, Egipto, un acontecimiento de calado histórico no solo para ambos países sino para el mundo, y un tremendo shock para el mundo islámico cuya respuesta fue expulsar a Egipto de la Liga Árabe hasta 1989. Revolución, revuelta y agitación fueron los ingredientes para  ser condecorado junto a Sadat en 1978 con el merecido Premio Nobel de la Paz.

La paz en Oriente Medio no es tarea fácil. Un auténtico líder siempre está dispuesto a asumir los riesgos en beneficio de su pueblo y Beguin era el mejor en eso. El tratado de paz con Egipto continúa hoy día a pesar del trágico asesinato de Sadat en 1981 por sus propios soldados contrarios a la paz. Más tarde los israelíes también apostaron por la paz con los jordanos en 1994. Al año siguiente un judío radical asesinó al Primer Ministro israelí Isaac Rabin porque también creía en la paz con los palestinos. Casi medio siglo antes Jordania perdió a un rey en 1951 en un atentado perpetrado por un palestino debido al rumor ante un posible acercamiento al recién Estado judío por parte del monarca jordano Abd Allah ibn Husayn. Líderes que a lo largo de la historia han sabido anteponerlo todo por el bienestar de su pueblo.

No hay liberación posible sin revolución. Menájem Beguin nos enseñó este ideal luchando contra el nazismo y después en la clandestinidad contra el opresor británico. También aprendemos de él el que los intereses del pueblo judío, de Am Israel, para su supervivencia y su bienestar están por encima de intereses propios.

Este es el legado que nos dejó Menájem Beguin y el secreto para la supervivencia del Estado de Israel: Maapaj.

Yom Shlishí 1 de Nisán de 5777
Martes, 28 de marzo de 2017

Los esparcidos de Judá

בס״ד
De camino al trabajo en el autobús, una mujer sube y se encuentra con una conocida. Se saludan en amárico (idioma oficial de Etiopía), y continúan en hebreo:

.
-Hoy llegas tarde (al trabajo).
-Si, ayer estuve de boda. Se casó Nagaso.
-¡No me digas!, ¿qué tal fue?
A lo que yo respondí: -fabuloso.

Yo también estuve en la boda de Nagasu, o Nagaso, o Negaso (nadie del trabajo logra saber exactamente cómo se dice). Y no es que Nagasu sea una famosa top model o la hija de algún cargo político de la cuidad. Simplemente, en las bodas etíopes va una enorme cantidad de gente, y casi todos con familia, que no os podéis imaginar.

Fue mi primera boda etíope y salí de maravillado, fuera aparte del dolor de cabeza de una música imposible de recordar y/o pronunciar su letra.

Según la tradición, los judíos etíopes descienden del Rey Salomón y de la Reina de Saba, ésta de origen etíope. Sus descendientes abrazaron la fe judía y pese a las persecuciones también sufridas por ellos en África a lo largo de dos milenios han logrado seguir en sus trece, es decir, continuar sus tradiciones.

Tras la creación del Estado de Israel el gobierno, junto con el ejército y el propio Mossad, realizaron dos operaciones de rescate de la comunidad judía etíope en Etiopía y Sudán: las operaciones Moisés, Josué y Salomón.

La Operación Moisés (1984), en honor a Moshé Rabeinu (Moisés), salvó de una muerte segura a 8.000 judíos etíopes en los campos de refugiados en territorio sudanés. Lamentablemente, los intereses árabes de que el gobierno de Jartum no colaborase con el de Jerusalem hicieron que 1.000 judíos quedasen en territorio sudanés. 4.000 murieron durante el recorrido a pie para llegar a Sudán donde aviones les evacuarían a Israel.

La Operación Josué (1985) salvó a 800 judíos etíopes de Sudán llevándolos a Israel.

La Operación Salomón (1991) de 36h de duración trasladó en 34 aviones de la compañía aérea israelí El Al a 14.325 judíos Beta Israel desde Etiopía a Israel. Dos bebés nacieron durante el vuelo.

Debido a la urgencia, fue la única vez en la historia que la compañía El Al voló en Shabat.

De las numerosas profecías que se mencionan en el Tanaj una de las que han inspirado a incontables generaciones y que sigue inspirando es “y convocará a los dispersos de Israel y reunirá a los esparcidos de Judá», de Isaías.

A punto de finalizar este 2015 veía con mis propios ojos que la profecía escrita hace más de dos mil años se había cumplido con creces, rodeado de no menos 500 judíos etíopes celebrando no solo una boda sino su propia existencia, de regreso a la tierra de sus antepasados. Cada salto, cada melodía y cada sonrisa era un logro más de la empresa sionista. Un logro más de nuestro pueblo.

Mazal tov Nagasu, que seas por siempre muy feliz.

Yom shishí 6 de Tevet de 5776 
   Viernes, 18 de diciembre de 2015

דוד יאבו
David D. Yabo

Árabes cristianos en Israel

בס״ד

El diario publico.es publicaba este sábado el siguiente titular: «Israel logra deshacerse de dos corresponsales españoles ‘molestos’«. Para leer el libelo completo pulsa aquí.

Este titular, como bien indica Ariel Kanievsky en su cuenta twitter, es antisemita dado que aplica el mito del dominio judío mundial y que, además Israel, el Estado judío, tiene el poder sobre los medios de comunicación extranjeros.

Los periodistas que se refiere publico.es son Javier Martín (EFE) y Juan Gomez (El País) y la acusación se centra en la cobertura de los activistas con título de periodistas sobre la operación militar contra Hamás Tzuk Eitan, del pasado mes de julio de 50 días de duración. En concreto, el panfleto antisemita acusa a Israel de querer censurar la opinión de los corresponsales extranjeros. Todo ello sin aportar ni una sola prueba.

El activismo y no el periodismo de información/investigación conllevó a los reajustes de personal de ambos rotativos. Y esperemos que continúen y nos den mejores alegrías, puesto que el recambio de EFE no es otro que la activista/periodista Ana Cardenes, ex corresponsal en Jerusalén y Teherán, donde no se mostró precisamente crítica contra el régimen de los Ayatolás durante su estadía.

EFE vuelve a poner su confianza en una corresponsal que afirma, entre otras locuras sin sentido, que en el Kotel, muro occidental o muro de los lamentos, el rezo no judío está prohibido, dejando patente dos cosas: su ignorancia en la materia y su implacable crítica hacia Israel. Aquí podéis leer mi nota sobre este tema.

No voy a entrar en más detalles sobre este activismo del periodismo español que tan acostumbrados estamos.

Os dejo un reportaje (pulsa aquí para verlo) de UNED, árabes cristianos en Israel, emitido en el medio público español rtve.es, cuya corresponsal en la zona, Yolanda Álvarez, convendría que viese y prestase especial atención para evitar disgustos tontos y acusaciones sin fundamento.

Un consejo en tres imágenes del Padre Gabriel Nadaf sobre el activismo periodista en Oriente Medio:

Yom Shení 30 de Kislev de 5775 
   Lunes, 22 de diciembre de 2014

דוד  יאבו
David D. Yabo

Medias verdades

ב״ה
El pasado jueves día 27 de noviembre Radio Televisión Española (RTVE), la televisión pública que pagan todos los españoles, volvía a hacer propaganda contra Israel utilizando al pueblo palestino. Su corresponsal en Oriente Medio, Yolanda Alvarez, cuya profesionalidad quedó entre dicho al ser trasladada de Gaza a Jerusalem en plena ofensiva militar debido a su sesgo informativo (y que más tarde regresó debido a presiones internas), protagonizó un reportaje titulado Atrapados en Gaza, en el que su antipatía hacia Israel delata un acercamiento ideológico, directa o indirectamente, al grupo terrorista Hamás.

Apenas dos minutos del comienzo del citado reportaje ya comienzan los sesgos de Alvarez. Según afirma en el documental la última guerra fue entre Israel y Gaza, nada más lejos de la realidad. Israel combatió contra Hamás, el grupo terrorista que gobierna la Franja de Gaza desde 2006 y que continúa lanzando misiles contra población civil israelí. Omitiendo a Hamás en esta declaración cabe suponer que prefiere no implicar directamente al grupo terrorista en la última ofensiva militar, o bien no querrá morder la mano que le da de comer. Después de todo, en ninguna teocracia existe la libertad de expresión.

Enrique Cymerman (Premio Godó de Periodismo 2009), conocido periodista en el mundo entero por su excelente trabajo en la información sobre el Conflicto de Oriente Medio (condecorado por el Rey Juan Carlos I de España con la Encomienda de la orden del Mérito Civil por su gran labor de información), ya expresó en una entrevista que «los periodistas no disponen de libertad en Gaza«.

El reportaje se centra sobre todo en las instalaciones de la UNRWA, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos, que antes, durante y después del último conflicto son refugio de numerosos palestinos que no disponen de hogares.

Dramáticas declaraciones de niños palestinos -a los israelíes no les entrevistará porque sus reportajes solo se centran en los palestinos-, que explican cómo perdieron a sus padres, a sus familiares, en colegios de la UNRWA por ataques del ejército israelí, conmueven a cualquiera. Lágrimas de cocodrilo que sirven para ocultar la realidad.

El reportaje solo trasmite activismo, no aporta ningún dato. Solo activismo. En ningún momento del reportaje, de casi cuarenta minutos, menciona que escuelas de la UNRWA fueron utilizadas, en varias ocasiones, para ocultar misiles en el interior de sus instalaciones. A RTVE, o a Yolanda Alvarez, solo le interesa que el público conozca lo que una niña de 13 años, Rewaa, siente, piensa y padece. Ni a RTVE, tampoco a Alvarez, les importa que Hamás utilizase el colegio donde Rewaa y su familia se ocultaba para lanzar misiles contra familias israelíes, como por ejemplo la mía.

Niña palestina obviando las advertencias en árabe enviadas por el ejército israelí de evacuar la zona para un bombardeo.
Tampoco se menciona que desde los propios hospitales se lanzaban misiles contra Israel.

«La protección de los hospitales podrá cesar si se usan para cometer actos perjudiciales para el enemigo»
Convenio de Ginebra, artículo 19.

Video:Hamás utiliza el Hospital Waffa, en Shojaya, para fines terroristas. En el video se puede apreciar los disparos producidos desde el interior del edificio contra fuerzas de defensa israelíes. Tras la explosión, varias explosiones secundarias las cuales demuestran que en el interior de las instalaciones Hamás almacenaba armamento de guerra.


Otro dato con respecto a la «pobreza» que vive la población gazatí de la que habla el reportaje:

Según la lista Forbes, Hamás es el segundo grupo terrorista más rico del planeta, el cual ingresa 1.000.000.000 (mil millones) de dólares anuales, desde que tomaran por la fuerza el control de la franja en 2007. Parte de los ingresos de Hamás se basan en donaciones de países árabes así como impuestos extra que impone a su propia población, incluso de productos alimenticios enviados como Ayuda Humanitaria. El contrabando, y el dinero de la ayuda internacional también harían aumentar los bolsillos de los líderes de Hamás, como así los más de 600 millonarios que viven en Gaza.

Meshal, dirigente de Hamás exiliado en Qatar, se está convirtiendo en uno de los líderes islamistas más ricos del mundo vinculado a proyectos inmobiliarios y cuentas millonarias en bancos de varias naciones árabes, como cita el diario elmundo.es.

Las ayudas internacionales seguirán llegando, Hamás continuará robándolas, las poblaciones gazatí e israelí seguirán sufriendo los ataques del grupo terrorista y RTVE, de la mano de su corresponsal, seguirán cubriendo las espaldas de líderes terroristas, engañando con verdades a medias de la realidad de Oriente Medio.

Yom Rishon 10 de Kislev de 5775 
   Martes, 1 de diciembre de 2014
דוד יאבו
David D. Yabo