בְּשׁוּב ה׳ אֶת שִׁיבַת צִיּוֹן – Cuando trajo el Eterno a los que volvieron a Sión

בס״ד

La octava línea del famoso Decreto de Ciro (539 a. e. c.) marca un hito importantísimo en la historia del pueblo judío. Cita así: 

𒀀𒂍𒋗𒍪 𒅖𒆪 𒌑 𒊩𒆷𒈬 𒊭 𒉌𒋛𒋗𒍪 𒀀𒍝𒁁

Bītātišunu aškun u šalmu ša nišīšunu aṣbat

Liberé a los pueblos oprimidos y devolví a sus hogares a los exiliados 
que habían sido deportados

Pero antes, un poco de contexto:

Con la muerte de Josías rey de Judá (609 a. e. c.) a manos de los egipcios, la plena soberanía judía se desvaneció. Sin embargo, Egipto no gozaría mucho de su conquista puesto que cuatro años después, Nabucodonosor II rey de Babilonia los derrotó en la batalla de Carquemis, de modo que Judá pasó a manos babilónicas. 

Tras un primer sitio y posterior conquista de Jerusalén (597), Nabucodonosor II deportó a Babilonia al rey Joaquín junto a los nobles y ciudadanos de la élite judaíta, mientras que los campesinos y el resto quedaron en Judá. Nabucodonosor decidió poner como rey de Judá a Sedecías, tío de Joaquín, que terminó por rebelarse contra Babilonia en el año 594. El resultado fue dramático: en el año 587 Nabucodonosor II arrasó Judá durante dieciocho largos meses y volvió a poner sitio sobre Jerusalén. 

En Las Crónicas Mesopotámicas de los primeros años de Nabucodonosor II, las cuales registran la batalla de Carquemis (605 a.e.c) y la captura de Jerusalén (597 a. e. c), podemos leer sobre estos acontecimientos:

𒌨𒄿𒅖𒄑𒇷 𒀀𒄑𒇷𒉡𒀀𒄑𒇷

u ṣītišu ana ḫarāši IAHUDU

Y sitió la ciudad de Judá (Jerusalén)

𒄑𒉡𒄷𒅆𒀀𒇲𒋢𒉌𒁹

u ina 2. ūmi šanāti Adaru, ālū bītātišunu u ḫaršu šarru

Y en el segundo día del mes de Adar, tomó la ciudad y capturó al rey

Jerusalén cayó tras meses de asedio en el año 586 y fue arrasada hasta sus cimientos bajo incontables pilas de cadáveres, la mayoría muertos por inanición. Sedecías fue apresado y antes de que le arrancaran los ojos, contempló cómo mataban a todos sus hijos. Acto seguido fue enviado como esclavo a Babilonia donde murió encadenado.

El sitio de Jerusalén está considerado como un episodio apocalíptico debido a su dureza. El hambre y la desesperación en la ciudad quedaron reflejados en el Libro de las Lamentaciones 4:10:

יְדֵי, נָשִׁים רַחֲמָנִיּוֹת בִּשְּׁלוּ, יַלְדֵיהֶן; הָיוּ לְבָרוֹת לָמוֹ, בְּשֶׁבֶר בַּת עַמִּי

Las manos de las mujeres hasta ayer, plenas de compasión, han cocido a sus propios hijos.
Éstos fueron su alimento durante la destrucción de la hija de mi pueblo.

A diferencia del resto de pueblos que fueron diluyendo su identidad, el pueblo judío mantuvo la esperanza de regresar. Quizás, la frase que mejor refleje este anhelo la encontramos en el Salmo 137:1

עַל נַהֲרוֹת בָּבֶל שָׁם יָשַׁבְנוּ גַּם בָּכִינוּ בְּזָכְרֵנוּ אֶת צִיּוֹן

Junto a los ríos de Babilonia, allí nos sentábamos
y también llorábamos
recordando a Sión

Tras setenta años de exilio judío, Babilonia cayó en manos del Imperio Persa y Ciro I el Grande, el único personaje bíblico no judío ungido por Di-s, decretó el regreso de los judíos a Judá, ahora provincia persa de Yahud de la región de Eber Nari (al otro lado del río), además de a otros pueblos sometidos por los babilónicos tal y como se cita en su mencionado decreto, además de en los libros de Esdras 1:1-4 y 2 Crónicas 36:22-23:

𒀀𒂍𒋗𒍪 𒅖𒆪 𒌑 𒊩𒆷𒈬 𒊭 𒉌𒋛𒋗𒍪 𒀀𒍝𒁁

Bītātišunu aškun u šalmu ša nišīšunu aṣbat

Liberé a los pueblos oprimidos y devolví a sus hogares a los exiliados 
que habían sido deportados

Desde entonces, retornar a Sión -Sión como sinónimo de Jerusalén-, ha estado siempre latente en el corazón de cada judío que, por circunstancias de la vida, ha permanecido fuera de la Tierra de Israel.

.

Mientras leéis estas líneas pongo rumbo a Sión para asentarme de nuevo en la Tierra de Israel, pero esta vez en Jerusalén. Siento un profundo orgullo de ser parte de la milenaria historia de nuestra capital física (Estado de Israel) y espiritual (judaísmo), elementos indivisibles como lo es Jerusalén. 

Parafraseando uno de los libros más inspiradores y aprovechando esta época, Jánuca: Ni hemos ocupado tierra extranjera ni nos hemos apoderado de bienes ajenos, sino de la herencia de nuestros antepasados, que ha estado algún tiempo en poder enemigo injustamente. (I Macabeos 15,35).

.

 

Israel, como Estado judío y democrático

ב״ה
Nos hemos vuelto locos.

Como me decía hoy mismo una buena amiga mía, ¿por qué cualquier indocumentado escribe sobre Israel en general, y sobre el anteproyecto de ley «Jok Leom» en particular? Dicho anteproyecto, que aun debe pasar una ultima votación – la tercera -, además de someterse a varias modificaciones y un buen repaso de Bagatz (Tribunal Superior de Justicia), aun no existe como ley. Por el momento todo son especulaciones y sin embargo los más indocumentados opinan, juzgan y cargan contra todo un país, sus ciudadanos, su forma de gobierno y su justicia.

«Cualquier periodista, en todo el mundo, investiga antes de informarse» me decía hoy mi marido. Si, querido, pero no cuando se trata de Israel.

Ayer me llegaba un artículo de Pedro Ontoso (@Pontoso), sociólogo y periodista en El Correo y autor del Arca de Noe, una columna sobre religión y política en el citado periódico.

El artículo en sí, que podéis leerlo pulsando aquí, es un compendio de inexactitudes, falto de datos e información.

Para empezar la primera imagen es del todo indignante. Un Corán en llamas, que debemos presuponer que la foto fue realizada en algún punto de la Judea y Samaria cisjordana, y un sidur o libro de oraciones judío manchado en sangre a consecuencia del terrible atentado ocurrido el pasado martes 18 de noviembre.

De nuevo, pero un poco más abajo, utiliza dos fotografías: un hombre con un Corán quemado y otro hombre, judío, llorando sobre un libro. Llorando la pérdida de sus compañeros de oración pues fueron acuchillados el mismo día mientras rezaban junto a él.

Pero mejor analicemos el texto.

Como autor del artículo usted carga sobre los hombros de Netanyahu la iniciativa de definir a Israel como Estado Judío. Pensar esto es completamente erróneo. La definición de Israel como Estado judío existía ya en el programa de Basilea, en 1897 cuando se hablaba de hogar nacional judío. La declaración de Balfour (1917), la Sociedad de Naciones (1922), la Comisión Peel (1937), la Comisión Woodhead (1938), el Comité Especial para Palestina de la ONU (1947), e incluso la resolución 181 de Naciones Unidas (1947) ya mencionan el carácter judío del futuro estado de Israel.

David Ben Gurión, en 1948, proclamó en la Declaración de Independencia el «establecimiento de un estado judío en Eretz Israel (la Tierra de Israel), que será conocido como el Estado de Israel«.

Mucho más tarde, en 1992, en la Ley Básica de la Dignidad Humana y Libertad, donde se recogen y protegen los derechos y libertades de todos los israelíes, figura en su primer punto: «El objetivo de la presente Ley Fundamental, es proteger la dignidad humana y la libertad con el fin de establecer una ley Básica con los valores del Estado de Israel como Estado judío y democrático«.

Esta Ley Básica está firmada por Isaac Rabin, nuestro héroe de la paz. Y fíjese por donde las minorías israelíes siguen existiendo y no se han rasgado las vestiduras por afirmar el carácter judío y democrático del Estado.

Como ve, señor Ontoso, no recae en Netanyahu definir a Israel como Estado Judío. Tampoco sobre una ley determinar dicho estatus sino en la mayoría de sus ciudadanos, que resulta que es una mayoría (80 %) judía.

Otro punto interesante para aclarar es Jerusalem. Usted insiste en que «el problema es Jerusalem». Y no, muy señor mío. Jerusalem es uno de los muchos problemas dentro del marco de las negociaciones de paz. Otros problemas a tener también muy en cuenta son el de los refugiados palestinos, el del agua, temas de seguridad, territoriales, defensivos, etc. A día de hoy Jerusalem no es el mayor de nuestros problemas, pero sí otro a tener en cuenta.

Sobre Jerusalem, recordarle además que durante 19 años en poder jordano (1949-1967) ninguna autoridad árabe cedió la ciudad tres veces santa a los palestinos, ya que no existía ninguna palestina y no por culpa de Israel, sino por la anexión ilegal transjordana.

Tampoco el islam o el cristianismo, a diferencia del pueblo judío, la hicieron su capital. Jerusalem siempre se mantuvo como capital durante todos los reinados judíos en la Tierra de Israel, un total de casi 700 años en distintas etapas de la historia, hasta el año 63 antes de la Era Común cuando Pompeyo la conquistó. Desde el año 63 a.e.c. hasta que fue renombrada de nuevo capital de Israel en 1950 por David Ben Gurión, Jerusalem tan solo fue nombrada capital por lo cruzados desde el año 1099 hasta el 1187.

Pese a esta cantidad de errores, o de falta de información previa a escribir su artículo, le felicito por rectificar un dato histórico, del todo anacrónico si me permite la observación.

Aseguraba que el Rey Abd Allah ibn Husayn, Abdalá para los amigos, fue asesinado en la explanada de las mezquitas por un «colono». Se sobreentiende que por «colono» se refería a un judío de las colonias de la Judea y Samaria cisjordanas, que fueron colonizadas a partir de 1967 y el asesinato del rey ocurrió en 1951. Con esto espero que haya entendido el anacronismo. El dato del colono se lo habrá sacado de la manga o bien de su estimado colega de profesión Eugenio G. G. que según me ha contado un pajarito azul tiene en alta estima, a pesar de que es capaz de justificar un atentado si éste es cometido contra judíos, o israelíes.

En realidad, y como ya le expuse en un tuit, el rey Abdalá fue asesinado por un terrorista palestino.

Israel como estado racista, ¿en base a qué?

La Ley Básica de la que hace mención, Jerusalem Capital de Israel (1980), también menciona la protección de (todos) los Santos Lugares. Protegidos de profanación y cualquier otra violación, y de todo aquello que pueda violar la libertad de acceso de los miembros de diferentes religiones a los lugares sagrados de ellos.

Sepa usted que bajo soberanía judía israelí todos sus ciudadanos, y extranjeros que vienen de visita, pueden gozar de plena libertad a la hora de visitar sus santos lugares u otros ajenos a su fe. Con excepciones* (más información sobre este punto, casi al final de esta nota).

Repito: Israel como estado racista, ¿en base a qué?

Ya las Naciones Unidas revocaron en 1991 la infame resolución 3379 – de carácter declarativo y no vinculante – que equiparaba el sionismo, o sea Israel, con el racismo. ¿Quiere usted sumarse al bloque árabe de la ONU y hacer el ridículo junto con naciones como Arabia Saudí, Cuba, Egipto, Libia, Jordania, Siria, Somalia, Sudán, Irak, etc, países líderes en Derechos Humanos, y patrocinar de nuevo otra resolución contra Israel?

Israel como estado racista, pese a que este país es el centro espiritual de cuatro pueblos: el judío, el druso, el bahaí y el babí, estos últimos fuertemente perseguidos en sus lugares de origen (Irán).

Israel como estado racista, pese a que este país es el único de la región con pluralidad religiosa y étnica, donde todos sus ciudadanos están protegidos por la misma ley.

Sobre el Vaticano, Hertzl y el sionismo se olvida usted mencionar algo. El Papa Francisco en su reciente visita a Israel hizo lo que ningún otro Papa se atrevió a hacer: rendir honor a la tumba de a Theodore Hertzl, el padre del sionismo moderno, quien fuese rechazado por Roma durante un siglo.

Supongo que tras este gesto, Francisco quiso dar gracias a un Estado judío y democrático que vela también por sus cristianos, tal y como así lo asegura el padre Gabriel Nadaf, un sacerdote greco-ortodoxo que anima incluso a los jóvenes cristianos israelíes a prestar servicio militar e integrarse totalmente en la sociedad israelí, que además afirma que «Israel es el único país seguro para los cristianos en Oriente Medio«, en una región donde «cada cinco minutos un cristiano es asesinado por su fe«, según declaró recientemente en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El Papa Francisco en la tumba de Teodore Hertzl con el presidente de Israel, Simon Peres y
el Primer Ministro israelí Benyamin Netanyahu, Jerusalem.
El problema está en el término.

Netanyahu no empuja al país hacia un estado teocrático. ¿Creé que yo siendo gay, y casado con un hombre, iba a estar a favor de semejante despropósito? De ninguna manera. Sin embargo yo como judío quiero que Israel, mi país, sea y siga siendo un Estado judío y democrático. Ni más democrático que judío, ni más judío que democrático.

El término judío no implica tema religioso sino nacional: somos parte de la nación judía, y el término Estado judío y democrático solo hace hincapié a la condición de (la mayoría de) sus ciudadanos.

Cuando Herztl en su libro «El Estado de los Judíos» alentó a los judíos del mundo a trabajar en la construcción de un estado, se refería a todos los judíos: religiosos, laicos, agnósticos, etc. Ese ideal es el que sigue latente en Israel. La Ley del Retorno (1950) garantiza a todos los judíos a retornar a Israel. Incluso si uno no fuese judío según la halajá (ley (religiosa) judía), pero tuviera al menos un abuelo judío, puede hacer Aliá (emigrar), puesto que también forma parte de la nación judía.

En nuestro pequeño intercambio de ideas por Twitter, admite que su artículo está basado en opinión y datos. Pero su texto está falto de muchos datos, sobre todo cuando afirma sin demostrar la discriminación contra los israelíes no judíos. Pero no incluir leña al fuego hace que el público se enfríe.

 
 
 
 El Waqf, y el miedo a que la arqueología destape la verdad.

Volviendo al tema de la explanada de las mezquitas que menciona al final de su texto, no entiendo por qué se opone a las excavaciones arqueológicas. Dado que la religión pudiera no convencer a un público agnóstico o laico de la conexión del pueblo judío con Jerusalem y con el Monte del Templo, ¿qué mejor manera de demostrarlo mediante la arqueología, la ciencia que conserva restos y materiales a través del tiempo de sociedades antiguas? Quizás usted sea de la opinión del Waqf jordano, quien administra la explanada desde la anexión de Transjordania en 1950, y es mejor no demostrar la inexistencia de una Palestina Histórica que tanto repiten, y evitar dejar en evidencia al pueblo palestino.

*Antes de finalizar, déjeme que le realice una pregunta. ¿Qué pensaría usted de un régimen, digamos por ejemplo Israel, que mantiene administrada una región en la cual solo pueden acceder con total libertad miembros de su propia etnia o credo?

Imagino que detestaría dicho régimen y seguro escribiría contra él.

Sin embargo en su observación de la explanada de las mezquitas no menciona que su administración está sometida a un régimen claro de Apartheid debido a que solamente los musulmanes pueden subir con total libertad, y los que no somos musulmanes tenemos el acceso vetado y solo disponible -y bajo la atenta mirada de la policía del Waqf-, de 7:30 a 10:00 y de 12:30 a 13:30 en invierno, y de 7:30 a 11:30 y de 13:30 a 14:30 en verano. Añadir a esto que los no musulmanes no podemos subir a la explanada de las mezquitas por la misma entrada que los musulmanes.

Un régimen de Apartheid que los medios obvian, o ignoran, porque no es Israel quien lo aplica.
Por ultimo y ya para terminar, cita usted a Hamás simplemente como «brigadas fanáticas» cuando su país, España, y la Política Exterior de la Unión Europa lo designa como grupo terrorista, así como también por IsraelJapónCanadá y Australia. El Departamento de Estado de EEUU como designa como organización terrorista,  el Reino Unido como grupo proscrito. Por lo que «brigadas fanáticas», sinceramente, se queda muy tendencioso.

Añadir a esto que aparte del grupo terrorista Hamás, también tenemos en nuestro vecindario a las Brigadas de los Mártires de al AqsaTanzimYihad IslámicaComité de Resistencia Popular, el Ejército de Liberación de PalestinaFrente de Lucha Popular PalestinaFrente Rolucionario Popular por la Liberación de PalestinaFrente por la Liberación de Palestina, etc, etc. Como ve hay más grupos terroristas que partidos políticos dignos de ir a unas elecciones en Ramalla. Da que pensar ya que quizás sea este uno de los principales problemas para alcanzar la tan ansiada paz, ¿no cree usted?
Yom Shení 5 de Kislev de 5775 
   Jueves, 27 de noviembre de 2014
דוד יאבו
David D. Yabo

Atentado en sinagoga de Jerusalén

ב״ה
Cuatro israelíes fueron asesinados por terroristas palestinos durante esta mañana en el kolel de la sinagoga Bnei Torah del barrio de Har Nof de Jerusalem mientras rezaban Shajarit (oración matutina). Los terroristas, que posteriormente fueron abatidos por un policía, ingresaron al templo con un hacha y cuchillos acabando así con la vida de los rabinos Moshe Twersky (60) z»l, Arieh Kuplinsky z»l, Kalman Levin (55) z»l, (estos además ciudadanos americanos) Abraham Goldberg  (68) z»l (además ciudadano inglés).
Durante la noche se informó de que, además, el policía Seif Zidan (35) z»l murió a consecuencia de sus heridas en el atentado, con lo que suman cinco las víctimas israelíes de hoy. 
De derecha a izquierda:
Los rabinos Kalmen Levin z»l, Abraham Goldberg z»l, Moshe Twesky z»l y Arieh Kupinsky z»l
Seif Zidan z»l

El atentado ocurrió en el barrio de Har Nof.

Cobertura en la prensa internacional:

Aquí expongo tres ejemplos de cómo la prensa internacional notifica un atentado cometido contra judíos.

Yolanda Alvarez, corresponsal de Radio Televisión Española (RTVE)

De Yolanda Alvarez destacar su profundo apego a la ideología de Hamás en su odio visceral al Estado de Israel, como así lo hizo constar durante la Operación Tzuk Eitan.
Prensa: El País (Carmen Rengel) evita utilizar el término «palestino» y denomina a los terroristas simplemente como «atacantes». Lee aquí la noticia.
Sobre Carmen Rengel podéis leer otros artículos que escribí sobre su estilo periodístico:
Televisión: CNN incluye entre los muertos del atentado como víctimas a los dos palestinos (terroristas). Además evita utilizar el término terroristas para definir a los palestinos autores del atentado.

Los terroristas palestinos responsables del atentado.

Uday y Ghassan Abu Jamal

Celebraciones en Bet Lejem (Belén). Vía @IsraelWTF1

Universidad de Petra, Jordania: «Felices del atentado a Jerusalem», vía @shimritmeir

Yom Shlishí 25 de Jeshvan de 5775 
   Martes, 18 de noviembre de 2014
David D. Yabo

Shuafat

ב״ה
La semana pasada conocíamos la terrible noticia del asesinato de Muhammad Hussein Abu Jadaier, joven palestino de 16 años del barrio de ShuafatJerusalem a manos de un grupo terrorista judío.

El cuerpo, encontrado en un bosque de Jerusalem, presentaba señales de una crueldad desproporcionada. La autopsia determinó que no sólo había sido apuñalado y sino que además fue quemado vivo.

Hemos sabido la versión oficial israelí de este crimen. Sus autores: judíos israelíes, ultra nacionalistas de la zona y alrededores de Jerusalem. Ayer domingo fueron detenidos al menos seis, tres de los cuales son menores de edad.
Por lo que se pudo saber hasta ahora, tres de los seis sospechosos asesinaron al joven árabe. Una noticia aun por investigarse es que dos días antes, tres de ellos intentaron secuestrar a un niño árabe de 9 años de manos de su propia madre.
A ultima hora del día se pudo saber que uno de los seis sospechosos había confesado ser uno de los autores del asesinato, e inculpó al resto de sus colaboradores.
El Ministro de Defensa israelí aseguró que los «asesinos del joven árabe no representan al pueblo judío, ni a Israel, y serán tratados como terroristas».
Todos los partidos políticos israelíes sin excepción condenaron este acto terrorista así como los líderes religioso de Israel y el extranjero.
Desde aquí mi más profunda y enérgica condena a este brutal crimen. Es del todo imperdonable e injustificable y todos los israelíes confiamos en que la justicia sea implacable con ellos.

Yom Shení 9 de Tamuz de 5774 
       Lunes 7 de julio de 2014
דוד יאבו
David D. Yabo

Las Mujeres del Kotel – Video

ב»ה

Las Mujeres del Kotel

Las Mujeres del Kotel (נשות הכותל) es una organización de mujeres cuyo objetivo es el reconocimiento legal y la práctica del judaísmo al mismo nivel que los hombres (lecuta de la Torá, rezar con tefilin y talitot, etc), que cuenta además con el total apoyo del judaísmo conservador y el judaísmo reformista / liberal.

womenofthewall.org.il

Activa* los subtítulos en español.
Subtitulado por un servidor y revisados por la rabina Sandra Kochmann

* NOTA: Para poder ver los subtítulos en español debes de activarlos en la parte inferior derecha del video, como se muestra en la fotografía.

Yom Jamishí 13 de Jeshván de 5774 
        Jueves, 17 de octubre de 2013
דוד יאבו
David D. Yabo

UNESCO

ב»ה

Hace unos días preguntaron en mi Ask las razones de por qué la UNESCO, que con el tiempo está derivando en UNASCO, aprobó seis resoluciones condenando a Israel.

Después de informarme brevemente sobre el tema y de haber leído unas cuantas resoluciones de la UNESCO, trataré de explicar brevemente (nótese la ironía) el malestar de esta organización por la Nación Judía.

Las resoluciones de condena a Israel se debieron, en parte, a la cancelación del pasado 5 de octubre por parte del gobierno israelí, y a última hora, de la visita de una delegación de la UNESCO para inspeccionar la Ciudad Vieja de Jerusalem. El motivo fue, según un oficial del gobierno israelí, que los funcionarios palestinos querían politizar la misión de la UNESCO, algo contrario a los parámetros previamente acordados.

Las resoluciones, además, condenan las excavaciones arqueológicas en el Puente Mubrabi, cerca del Monte del Templo (explanada de las mezquitas), la Tumba de los Patriarcas y Matriarcas (Hebrón) y la Tumba de Rajel (Bet Lejem), en Judea.

La sesión 192 que trata el tema en cuestión y nos habla sobre el Monte del Templo (explanada de las mezquitas), lugar más sangrado para la fe judía y tercer lugar sagrado del islam, dice lo siguiente:

«Seguimiento de la misión y monitoreo reactivo de la UNESCO a la Ciudad Vieja de Jerusalén y sus murallas y de la reunión de expertos de la UNESCO sobre la cuesta de acceso a la Puerta de los Magrebíes»

Este Punto está propuesto por los Emiratos Arabes Unidos en nombre de los Estados Miembros del Grupo Arabe. Nada más que añadir.

Para leer sobre la sesión 192 haz click aquí. (página 16 punto 42)

En otro informe la UNESCO refleja: «En la decisión también se pedía a las autoridades israelís que interrumpieran las excavaciones arqueológicas y no pudieran en láctica los proyectos emprendidos en la  ciudad vieja de Jerusalén y sus alrededores, sobre todo el teleférico, el centro de visitantes del aparcamiento de Givati y los proyectos de construcción en la plaza situada junto al muro occidental«.

Para leer el informe: Jerusalén y la aplicación de la resolución 36 C/43 y la decisión 191 aquí. (página 2 punto 6).

Y ahora, mi opinión sobre las «otras» razones de la negativa unesca y de los Miembros del Grupo Arabe a que nuestro gobierno realice excavaciones en Jerusalem.
En vísperas de Rosh HaShaná (año nuevo judío), Nadav y yo visitamos precisamente algunas de esas «excavaciones arqueológicas« y los «proyectos de construcción en la plaza situada junto al muro occidental» que a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y a los Miembros del Grupo Arabe, parece preocupar y/o molestar. Resulta irónico que una organización de tal calibre niegue a una nación soberana el derecho de desenterrar su historia, su Cultura. Su pasado.
La excursión, que era una segunda entrega de Minarot haKotel (túneles del Kotel), llevaba el nombre de «Mimaamakim Karaatij» («desde las profundidades», en español), un extracto sacado de Tehilim Kuf-Lamed (Salmos 130).
Durante hora y cuarenta minutos que duró la excursión fueron mostrándonos mediante pruebas arqueológicas nuestra conexión histórica con esta tierra «desde las profundidades» de Jerusalem, gracias a los restos encontrados que se remontan 2.800 años atrás, y que están datados en la época del I Templo de Jerusalem (entre los años 960 antes de la Era Común (a.d.c) y el 586 a.d.c).
Para dejarlo aun más claro, la presencia judía en Jerusalem se remonta mil años antes del cristianismo y mil seiscientos antes del islam.
Todavía sigo preguntándome cómo es posible que algunos periodistas e historiadores sigan insistiendo que Israel está «judaizando» Jerusalem, cuando la arqueología nos indica que la ciudad descansa, literalmente, sobre ruinas y cimientos judíos.
Aquí os muestro una serie de fotografías que tomé (otras saqué de internet) del yacimiento arqueológico situado en la plaza frente al Kotel o Muro Occidental.

 
Excavaciones arqueológicas frente al Kotel
(centro de la fotografía), en la plaza del Muro Occidental. Al fondo a la izquierda, la Cúpula de la Roca y a su derecha
la mezquita de Al Aqsa, sobre Har Habait (Monte del Templo /
explanada de las mezquitas).
 Las «excavaciones arqueológicas» y
«proyectos de construcción en la plaza situada junto al muro occidental»
que denuncia la UNESCO no son más que pruebas que demuestran
la conexión histórica y cultural del pueblo judío con Jerusalem.
En la fotografía podemos ver lo que en la época del I Templo eran comercios

y sucursales.

Foto tomada por el autor de esta web

Sello de piedra, del periodo del Primer Templo  con inscripción «para Netanyahu ben Yoash» escrito en hebreo antiguo.

Sobre el Sello una decoración de granadas  mencionado en el libro de Jeremías  y el libro de Crónicas.
Asa «a el Rey«, del periodo del Primer Templo  

Asa de una jarra de cerámica escrito en hebreo antiguo.

Inscripción: «al Rey Shoja«

Foto tomada por el autor de esta web.

 Sello de piedra, del periodo del Primer Templo  con inscripción «para Yediahu Osha»   escrito en hebreo antiguo.

Sello de piedra, del periodo del Primer Templo con inscripción «para Jagav» escrito en hebreo antiguo.

El nombre se menciona en el libro de Ezra (Esdras), 2, 46.
Foto tomada por el autor de esta web.
Dentro de los Túneles del Kotel, un Mikve (baño ritual judío) de más de dos mil años de antigüedad, que era utilizado por los judíos que venían en peregrinación a Jerusalem previo a los festejos de Rosh HaShaná (año nuevo), Yom Kipur (Día del Perdón), y Sukot (fiesta de las Cabañas).
Foto tomada por el autor de esta web.

Además de pedir a las autoridades israelíes que interrumpieran las excavaciones arqueológicas, también había inconvenientes y protestas por «los proyectos de construcción en la plaza situada junto al muro occidental»
Si no me equivoco se están refiriendo al proyecto de construcción del «Kotel Pluralista» situado junto al muro occidental (en su parte más occidental). No sabré si me equivoco hasta que la buena gente de la UNESCO decida responderme al email que les envié.

Os presento, para quien no lo conozcáis, al «Kotel Pluralista«.

La estructura diseñada para albergar el rezo pluralista o liberal judío aun se está construyendo.
En la esquina superior izquierda, a unos 20 metros de altura, podemos visualizar parte del Kotel más conocida.
Foto tomada por el autor de esta web

El «Kotel Pluralista» también forma parte de la muralla exterior del patio del II Templo, de forma que es igual de simbólica que, digamos, el «Kotel tradicional». Conviene recordar que para el judaísmo el Kotel no es el lugar más sagrado de la fe judía si no Har Habait, o el Monte del Templo, conocido también como explanada de las mezquitas.
El «Kotel Pluralista» es una sección diseñada con el fin de celebrar liturgia y festividades judías de una forma no segregada entre hombres y mujeres puesto que la ortodoxia judía, quien convirtió al Kotel en una sinagoga a cielo abierto, establece la separación de ambos sexos a la hora del rezo.
Nosotros defendemos que el Kotel pertenece a todo el pueblo judío en general y no a la ortodoxia en particular. Sin embargo, y para que entre nosotros no se creen más disputas, se estableció mediante el Gobierno israelí, el Ministerio de Asuntos Religiosos y la Agencia Judía, diseñar un plan para la ampliación de la parte del Muro Occidental, y frente a la cual se puede rezar, para uso y disfrute de todo el pueblo judío.
Pero estoy completamente seguro de que ni a la UNESCO, ni a los Miembros del Grupo Arabe, les preocupan nuestros problemas internos con respecto a las leyes y costumbres del rezo judío.
Lo que si debe de preocuparles, e incluso aterrarles, es que Israel siga descubriendo nuevos restos arqueológicos que continúen demostrando que lo escrito hace más de dos mil años es cierto.

Salida del Mikvé (baño ritual judío) en dirección al Monte del Templo.
Foto tomada por el autor de esta web
A la izquierda la estructura del Kotel Pluralista.’
En la fotografía podemos ver plasmado en la piedra los restos del arco de Robinson, erigido por Herodes en la época del II Templo, que conducía al Templo.
Debajo restos de la base del arco.
Fotografía tomada por el autor del blog.
Puente de Robinson, en la antigüedad.

Las piedras, testigos de la destrucción del II Templo
En el año 70 de la Era Común, el Imperio Romano destruyó nuestro sagrado Templo. Todo lo que queda de su esplendor son estas piedras que descansan y por las que en el 9 de Av, año tras año, lloramos y recordamos.

Restos de la destrucción por parte de los romanos del II Templo de Jerusalem en el año 70 de la era Común.
Foto tomada por el autor de esta web
«Lebait hatkiát» (departamento de hatkiá)
Piedra en la cual el sacerdote anunciaba la entrada de Shabat o de Yom Tov.

Si queréis más información al respecto sobre la historia de estos restos arqueológicos aquí tenéis un video de mi querido amigo Ariel Kanievsky.
Y ya, por ir resumiendo:

Cada metro excavado es una tortura para la UNESCO, y compañía.
Cada metro excavado sin demostrar un legado palestino es una resolución más contra Israel.

Debe de resultar muy incómodo para una organización a la que no le importa expoliar tesoros y patrimonios judíos, como la Cueva de los Patriarcas y Matriarcas o la Tumba de Rajel, el entregárselos a un pueblo que no puede demostrar su conexión histórica con la tierra que dice ser suya por milenios.
Ni una piedra que demuestre esa «palestina histórica».

Yom Shilishí 11 de Jeshván de 5774 
        martes, 15 de octubre de 2013
דוד יאבו
David D. Yabo

El honor es mío, Presidente

ב»ה

Cinco de la mañana.

Suena la alarma del móvil y no es su sonido lo que me despierta, si no los nervios. Llevaba al menos veinte minutos levantado, a pesar de haber dormido muy poco esa noche. El motivo era que esa misma mañana iba a cumplir el sueño de todo sionista: conocer en persona a Simon Peres, noveno Presidente de Israel.

Simon Peres, pese a ser el Presidente del país, no es cualquier político israelí. Es un auténtico estadista, de los que ya no quedan. Es, junto con otros grandes líderes de Israel, uno de los responsables de que hoy tengamos una Nación Judía. Sus hombros soportan el peso de más de siete décadas dedicados en cuerpo y alma al sionismo, al cultivo de la tierra entre otras cosas y la defensa del país, en hacer realidad el sueño por el que muchos otros dieron sus vidas: el sueño de ser un pueblo libre en nuestra tierra.

El autobús partió de la estación aun antes de que saliera el sol, dirección a Jerusalem, Capital de Israel. De la estación central un taxi me llevó directo a mi destino.
Una vez dentro de la Residencia Presidencial los nervios solo podían aumentar. Estoy dentro, y ahora, ¿cómo acceder al Presidente?

Pasó a mi lado una mujer encargada de la seguridad y me acerqué a ella explicándole lo importante que era para mi, y para los míos, estrechar la mano de Simon Peres. Le conté que el abuelo de la familia fue militante de Avodá y le mostré una foto de él con Peres que data de finales de los años 70. Mientras le contaba mi historia la emoción me sobrecogió, al igual que a ella, por lo que se comprometió en hacer todo lo posible para que pudiese acceder hasta el Presidente.

Al rato ella apareció como de la nada y con una sonrisa, sin apenas detenerse,  en la cara entendí el mensaje y corrimos. Corrimos juntos ante las miradas de cientos de asistentes, rodeando todo el parque y parte de la residencia, para que pudiera conocer en persona al gran Simon Peres.
Y ahí estaba él rodeado de niños, familias, escoltas y numerosas cámaras. Me acerqué y en ese momento nos estrechamos la mano, una mano conectada a la historia del Estado de Israel, desde incluso décadas antes de la independencia del país.
Estrechar la mano de Peres es, además, estrechársela al padre del Estado David ben Gurión, así como a la osada Golda Meir o al legendario Isaac Rabin. Es tenderle la mano a otros grandes líderes israelíes cuyo esfuerzo, entrega, valentía y dedicación por el país dio como resultado que hoy seamos un pueblo fuerte, orgulloso de ser israelí. Es estar conectado a las ansias de paz, al progreso constante de una nación en movimiento, a la promesa de libertad y soberanía propia. Israel es Israel gracias a ellos.
Como sionistas, Simon Peres es nuestro ejemplo a seguir.
Foto de Jossef Avi-Yair Engel (Jucha)
24 de septiembre de 2013
Yom Shení 26 de Tishréi de 5774 
    Domingo, 29 de septiembre de 2013
דוד יאבו
David D. Yabo

El Kotel y el rezo no judío. Nuevo disparate

ב»ה

Hoy le toca a Ana Cardenes, periodista en Jerusalem que trabaja para la Agencia EFE.

Ayer, y tras finalizar el Shabat, le dediqué mi primer tuit del año a Cárdenes. En él hacía constar mi desacuerdo debido a un tuit un tanto polémico sobre el Kotel, o Muro de las Lamentaciones de Jerusalem. Capital desde donde ella escribe.

 .
Este es el contenido del tuit:

 .
Sobra decir que esta información es totalmente falsa y sesgada*.

Si bien es cierto que en el Kotel no te van a permitir entrar con una cruz de 8 metros proclamando salvas y cantando misa en latín, tampoco lo harán si entra alguien al Santo Sepulcro con una manta a voz en grito proclamando el Adhan (llamada a la oración musulmana).

Sin embargo no van a expulsar a un cristiano o un musulmán si quieren entrar para rezar.

Miles de cristianos en todo el mundo llegan al Kotel para orar junto sus «hermanos mayores en la fe». Y los más conocidos son los dos anteriores Papas: Juan Pablo II y Benedicto XVI o el Dalai Lama entre otros distintos credos.

EFE
Imagen: AP Jerome Delay
 
 
 
 
Tampoco es cierto que el rezo judío no ortodoxo esté prohibido. Yo no soy ortodoxo y rezo en el Kotel. ¿Alguna vez me han expulsado por ello? No. Ni lo harán.

Pero aquí no acaba este despropósito, ni mucho menos.
Tras la polémica declaración le siguió una pregunta. Y la respuesta no se hizo de esperar.

.
El Waqf islámico jordano, ¡toma ya! Casi pero no, querida.

El Waqf jordano es un fideicomiso para la gestión y control de los lugares sagrados islámicos de Jerusalem desde que Saladino conquistó el Reino de Jerusalén en 1187. Tras la Guerra de los Seis Días (1967), que supuso para el actual Estado de Israel la reunificación de Jerusalem y recuperación de Judea y Samaria, el ejército israelí permitió que el Waqf gestionase y controlase solo el Monte del Templo (Har Habait), o más conocida como explanada de las mezquitas.

Es decir que el Waqf solo controla la explanada de las mezquitas y no el Kotel, ya que está bajo administración israelí. Y el Rabinato es quien se encarga de las ceremonias religiosas, festividades, oraciones, etc, que tienen lugar dentro del recinto del Kotel.

Afirmar que el Waqf controla el Kotel es demostrar desconocimiento del tema y hacerlo público sin una rectificación pública demuestra el tipo de profesionales con los que cuenta el público hispanoparlante. Pero tranquila, que existen más casos. Mal de muchos consuelo de tontos.

Si alguien se creyera que el Waqf tiene autoridad sobre el Kotel, e investigase cuales son las funciones del Waqf, nos encontraríamos con un pobre hombre el cual podría pensar que el muro pertenece al mundo musulmán y ello daría más pie a lo absurdamente repetido de «territorio ocupado» palestino.

Y sobre eso podemos continuar con un escrito tuyo que apareció hoy mismo en diariovasco.com donde incluso acusas a judíos religiosos de extremistas y no cargas contra quienes nos tiran piedras o nos prohiben acceder al lugar más sagrado del judaísmo: el Monte del Templo, y no el Kotel como argumentas en tu nota:

 .
No solo desconoces que nuestro lugar más sagrado es el Monte del Templo y que nos tenemos que contentar con un puñado de piedras para que nuestros primos no inicien una III Guerra Mundial si no que además defiendes lo indefendible: Israel ocupó territorio a palestina.

¿Qué ocupación de qué territorios palestinos si lo que Israel recuperó en 1967 era parte de Jordania? Jordania, querida. Jordania. Que tu querido Gascón no te confunda.

Te escudas en que lo «explica el informe» y dejas correr el agua, o la sangre en este caso, sin esclarecer un tema muy importante consiguiendo así alimentar más y más la mentira.

Y hablando de statu quo, tampoco mencionas que desde 1949 hasta 1967 el gobierno jordano prohibió a cualquier judío rezar en el Kotel e incluso pisar la Ciudad Vieja de Jerusalem. ¿Para qué mencionarlo si quiera?

Dime, ¿por qué razón crees que los judíos no podemos subir y rezar en nuestro lugar más sagrado? Sería como si le quitamos el derecho de rezar a los cristianos en el Santo Sepulcro (por no pagar el agua, por ejemplo), o a los musulmanes La Meca, por que (vete tu a saber si) debajo hay unas ruinas arqueológicas muy antiguas y podrían dañarse.

Y podría inventarme más y más excusas como hacen nuestros primos para prohibirnos rezar en el Monte del Templo. Como eso de la «judaización».
¿Judaización? ¡JA!

Pues sí. Esto es lo que muchos piensan y quieren hacer creer. Pero, ¿cómo se puede judaizar algo que ya es judío?

Y tenemos aquí el segundo ejemplo, en menos de 24 horas, de los profesionales de la información. Os presento a iTxaP

Y estos, queridos mios, son algunos de los profesionales que os informan sobre los acontecimientos que ocurren en Oriente Medio.

Y para terminar este post, algo que sigue alimentando la ignorancia es aquello de que Ariel Sharón fue el que provocó el inicio de la II Intifada allá por el año 2000. Y con total impunidad y desconocimiento lo escribes, por que sabes de sobra al público que va dirigido.

.
Querida, quizás no sepas que la visita de Ariel Sharón al Monte del Templo ya estaba pactada por el Ministro de Asuntos Exteriores Shlomo Ben Ami y el jefe de la Organización de la Seguridad Preventiva Palestina, Jibril Rajoub.

Además los diarios árabes locales, como el palestino Al Ayam, afirmaba que el Ministro de Comunicaciones confirmó a la AP que se habían iniciado previamente los preparativos para una nueva Intifada como protesta a los Acuerdos de Paz de Camp David, donde Ehud Barak ofrecía a Arafat el 95% de toda cisjordania así como, además, el barrio árabe y cristiano de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

La respuesta de Arafat fue solamente un rotundo «no» acompañado de miles de victimas de ambos bandos.

Además que muy «espontáneo» no podía ser dicha Intifada si ocurrió dos días después de la famosa visita de aquel judío al lugar más sagrado de la fe judía.
La desinformación por parte de numerosos periodistas en Oriente Medio conlleva a la aparición de historias y cuentos de unicornios y hadas mágicas y de países utópicos que nunca existieron.

ACTUALIZADO

El pasado día 9, un día antes de la publicación de este post, Ana Cárdenes rectificó aunque a medias en su declaración con respecto al lugar más sagrado del mundo judío:

 .
Aunque en mi opinión lo de «territorio ocupado» sobra ya que según la Ley Internacional no se le puede denominar «ocupado» a Judea y Samaria ya que era un territorio que no gozaba de soberanía previa a 1967. Además que si es el lugar más sagrado para el judaísmo debiéramos preguntarnos quien está realmente «ocupándolo».

Por último añadir una nueva rectificación, también del día 9 de septiembre.
 .
Tuit muy socorrido para salir del paso, aunque con una información tan evidente como decir que el cielo es azul.

Añadir que en la web de diariovasco.com sigue sin estar corregida la información.

Yom Rishon , 5 de Thisrei de 5774
        Domingo, 8 de septiembre de 2013
דוד יאבו
David D. Yabo

Negociaciones IV: Colonias

ב»ה
Otro de los platos fuertes en esta ronda de negociaciones son las llamadas colonias judías de Judea y Samaria que al parecer son, para todo el mundo, el único y verdadero obstáculo para alcanzar la paz entre israelíes y palestinos y el impedimento del establecimiento de un Estado palestino en Oriente Medio.

¿Es realmente así?

Durante 18 años ininterrumpidos, desde 1949 hasta 1967, Jordania gobernó Judea y Samaria la cual más tarde, como ya hiciera el Emperador Tito en el año 70 para tratar de borrar las huellas judías en la región, la denominó Cisjordania.

Cuando hubo acabado la Guerra de Independencia israelí (1948-49) los judíos, que llevaban viviendo en Judea y Samaria durante cientos de generaciones en la misma tierra antes incluso que la aparición del islam, fueron expulsados de sus casas y sus ciudades. La Ciudad Vieja de Jerusalem cuya comunidad judía, aunque reducida, había aguantado la crueldad de los cruzados, las invasiones islámicas y demás calamidades, fue expulsada de inmediato prohibiendo incluso a cualquier judío, o israelí, rezar en el venerado Kotel, el vestigio judío más sagrado del judaísmo. No quedó sinagoga en pie. Las casas y demás edificios fueron demolidos y la gran sinagoga de Hurva, construida en 1700, fue totalmente destruida. Además de eso los milenarios cementerios judíos fueron profanados y las lápidas utilizadas para hacer carreteras, un episodio propio de alemana de los años 30 y 40.

Casi dos décadas sin judíos ni israelíes en Judea y Samaria, sin colonos ni colonias. Sin asentamientos en cisjordania que obstaculizasen la creación de un Estado palestino. Y sin embargo nadie creo ningún Estado palestino. ¿Dónde estaba todo el mundo? En casi veinte años ningún árabe proclamó la independencia de un Estado palestino pese a que el Movimiento Nacional de Liberación de Palestina Al Fatah (Fatah), fue creado en 1959 por Yaser Arafat. Sin embargo el objetivo del movimiento no era la independencia palestina si no la lucha armada contra Israel. Ya en 1967 Fatah realizó casi 2.500 ataques contra Israel, que afortunadamente fueron evitados en su gran mayoría por las fuerzas de seguridad israelíes. Este, y no otro, era el objetivo de este y otros grupos palestinos.

Poco después y tras la humillante derrota árabe en la guerra de 1967, y solo cuando Israel reunificó Jerusalem y recuperó Judea y Samaria, Arafat se acordó de su pueblo y de crear un Estado palestino. Y de repente, como de la nada, el nacionalismo palestino había nacido y con ello la pesadilla para israelíes y los propios palestinos. De la misma nada surgieron también historias que muchos trataron de vender como milenarias y simpatizantes de «la causa» entusiasmados solo compraron mentiras.

La propia Organización para la Liberación de Palestina (OLP), creada en 1964 cuya carta orgánica llamaba abiertamente a la aniquilación de Israel y que no mencionaba la creación de un Estado palestino, adoptó en 1968 de la noche a la mañana un ideario algo más nacionalista: Fundar un Estado independiente para los palestinos, desde el río Jordan hasta el Mediterráneo. Claro está que este nuevo ideario incluía además la destrucción de Israel puesto que Arafat no se conformaba con tan solo recuperar cisjordania de manos judías si no expandir su futuro estado hasta el Mediterráneo.

Mientras apenas nacía el nacionalismo palestino, el nacionalismo judío recuperaba su territorio y su historia de tres mil años de antigüedad. Los hijos y nietos de aquellos expulsados dos décadas atrás, así como los expulsados de otras comunidades como la de Hebrón (en 1929), regresaban a la tierra que sus padres se habían visto obligados a abandonar. Estos judíos llevarán, hasta nuestros días, el pesado sobre nombre de «colonos». Un «colono» para la Comunidad Internacional no es más que un obstáculo, un estorbo en la creación de un Estado palestino. Un simple hombre que trata de recuperar su legado es tachado de las peores calamidades imaginables por su condición de judío. Aunque no es nada nuevo en nuestra larga historia, no deja de seguir siendo algo muy lamentable.

Fuera aparte de recuperar la historia robada, Israel vio una gran oportunidad tras la conquista de Judea y Samaria por ser esta un área densamente montañosa. Ahora el ejército israelí podía posicionar sus potentes radares sobre las cimas de las altas montañas de la región y antecederse a un posible ataque sorpresa por parte árabe. Esta es una de las razones por las que hasta que la Autoridad Palestina no se comprometa firmemenete con el desarme completo de los grupos terroristas que acampan a sus anchas por los territorios palestinos, tanto de cisjordania como de la Franja de GazaIsrael no se retirará de ningún un enclave estratégico esencial que suponga la seguridad del Estado.

Un ejemplo sobre la dominación estratégica de Israel en tres mapas explicativos:
Israel y Samaria.
Como podemos apreciar en el corte de la línea morada que comienza en el conocido «Camino de los Reyes», una zona prácticamente llana, y el norte de Samaria observamos cómo desde la línea verde (flecha roja) comienza a elevarse un sistema de montañas hasta alcanzar los casi 900 metros de altitud sobre el nivel del mar. Muchos asentamientos están ubicados en zonas estratégicas de dichas elevaciones para controlar posibles movimientos de tropas o incursiones terroristas con el objetivo de adentrarse en territorio israelí.

Desde la costa de Tel Aviv a la frontera con Jordania hay apenas 70 km. En esta fotografía también se hace notar una importante elevación nada más traspasar la línea verde.

Sobra añadir la importancia del dominio de Judea y Samaria por parte de Israel dado que la estrecha franja que separa la costa de la línea verde no supera los 20km de distancia.

Finalmente Judea con sus Bíblicos montes también representa una importante escena estratégica para Israel por que desde sus cordilleras se obtienen magníficas panorámicas de todo el territorio para tener controlado el avance de tropas enemigas

El asentamiento de Kiriat Arba, en Hebrón (situado bajo la flecha roja), representa la zona más elevada.
 .
Para resumir:
La importancia tanto histórico-cultural como estratégica de Judea y Samaria es vital para la identidad y seguridad de Israel y de sus ciudadanos. Desmantelar (todos los) asentamientos y ceder tierras a cambio de nada conllevará en el futuro claros peligros para la seguridad del país sobre todo por Hamás, teniendo en cuenta la negativa de sentarse en la mesa de negociaciones, que pueda llegar a ganar las elecciones una vez que Abbas se decida a convocarlas tras cuatro años y medio de espera.
La Autoridad Palestina, además, sigue sin comprometerse a desarmarse así como arrestar y desarmar a los diferentes grupos terroristas palestinos que operan incluso en su propio territorio. Tampoco se compromete a mantener una paz larga y duradera con Israel que ni si quiera reconoce al país como un «Estado Judío y Democrático«, algo esencial en las negociaciones para que tengamos la certeza de que  la política palestina desista de su espinoso plan de destruir nuestro modo de vida con, por ejemplo, su insistencia en el retorno de los refugiados palestinos.

A falta de un día de la liberación de 26 terroristas palestinos con las manos manchadas de sangre, aun no hemos visto ningún gesto de «buena voluntad» por la parte palestina.
Y mucho me temo que seguiremos esperando mucho más tiempo.
Yom Shení , 6 de Elul de 5773
        Lunes, 12 de agosto de 2013
דוד יאבו
David D. Yabo

Negociaciones I: Jerusalén

ב»ה

Sobre la mesa de las negociaciones de paz con la Autoridad Nacional Palestina (AP) de Abu Abbas está siempre muy presente el tema de Jerusalem, la Capital del Estado de Israel.

Los palestinos ansían dividir nuestra capital sin ninguna razón histórica ni cultural.

¿Qué relación tiene el pueblo palestino con Jerusalem?

Jerusalem fue conquistada por el Rey David sobre el año 1000 antes de la Era Común (a.e.c), es decir 1662 años antes de que Mahoma soñase en «volar» hasta la mezquita lejana.
David proclamó Jerusalem no solo capital del reino si no que además la nombró «capital eterna del Pueblo Judío«.

 
Jerusalem siempre se mantuvo como Capital durante todos los reinados judíos en la Tierra de Israel, un total de casi 700 años en distintas etapas de la historia, hasta el año 63 antes de Era Común cuando Pompeyo la conquistó. Desde el año 63 a.e.c hasta que fue renombrada de nuevo Capital de Israel en 1950 por David Ben GuriónJerusalem tan solo fue nombrada capital por los cruzados, desde el año 1099 hasta el 1187.

Durante un total de casi 1000 años de dominación árabe, en varias etapas, sobre Jerusalem a nadie se le ocurrió nunca nombrarla capital de nada. Jerusalem era simplemente el tercer lugar más sagrado del islam por que según la tradición islámica Mahoma en un sueño ascendió a los cielos desde el actual emplazamiento de la Cúpula de la Roca con un un caballo alado llamado Buraq. Ni siquiera figura en el Corán la palabra Jerusalem si no que habla de «la mezquita más remota».

Más de 700 veces está mencionada la palabra Jerusalem en la Tanaj (Biblia judía). Ni una sola, repito, en el Corán.

Entonces, ¿dónde existe la conexión de Jerusalem con el actual y reciente pueblo palestino?
No existe.
Es más, el actual pueblo palestino como tal es relativamente nuevo y su «movimiento» nace en los años sesenta con el único propósito no de crear una nación árabe independiente si no de continuar la guerra contra Israel y la promesa de «echarnos al mar«.
Ni siquiera durante los 19 años de dominio jordano de Jerusalem (1949-1967) y la anexión ilegal del reino Hachemí a cisjordania, contemplaron la posibilidad de hacer Jerusalem capital de palestina por que no existía ni tal pueblo ni llegó a existir tal país.

Si bien es verdad que por el momento aun no se han descubierto pruebas arqueológicas que demuestran la existencia de un Rey llamado David, si que existen pruebas de que hubo una dinastía que reclamaba ser descendiente del Rey David así como la existencia de que en el Siglo 9 a.e.c la ciudad ya era judía.
Existen también pruebas de que hubo un Templo así como una enorme comunidad judía que vivió siglos de forma próspera en toda la región de forma ininterrumpida.
Tuvimos un Rey que nos legó un diamante único y como joya preciosa, irrompible. Indivisible. No queremos una capital al estilo Chipre mitad libre y mitad oprimida bajo bandera islámica.

La terquedad palestina de apropiarse de lo que históricamente no es suyo o de lo que culturalmente tampoco si no que, en todo caso, de interés histórico-cultural de todo el mundo islámico, nos hace pensar que es una simple excusa para no avanzar en el proceso de paz. Ni Jerusalem se va a dividir al  antojo/exigencias palestinas ni Har Habait (el Monte del Templo / explanada de las mezquitas) será parte jamás de una capital palestina.

Como con el tema del retorno de los refugiados palestinos, Jerusalem es otra excusa para no avanzar hacia la paz, para no reconocer al Estado Judío como judío y para no dejar la violencia. Y contra esta política tenemos un mensaje muy claro para todo el vecindario y toda la Comunidad Internacional:

Los israelíes no vamos a permitir que nuestras murallas sufran nuevas grietas.

Yom Revi´i , 1 de Elul de 5773
        martes, 6 de agosto de 2013
דוד יאבו
David D. Yabo