בְּשׁוּב ה׳ אֶת שִׁיבַת צִיּוֹן – Cuando trajo el Eterno a los que volvieron a Sión

בס״ד

La octava línea del famoso Decreto de Ciro (539 a. e. c.) marca un hito importantísimo en la historia del pueblo judío. Cita así: 

𒀀𒂍𒋗𒍪 𒅖𒆪 𒌑 𒊩𒆷𒈬 𒊭 𒉌𒋛𒋗𒍪 𒀀𒍝𒁁

Bītātišunu aškun u šalmu ša nišīšunu aṣbat

Liberé a los pueblos oprimidos y devolví a sus hogares a los exiliados 
que habían sido deportados

Pero antes, un poco de contexto:

Con la muerte de Josías rey de Judá (609 a. e. c.) a manos de los egipcios, la plena soberanía judía se desvaneció. Sin embargo, Egipto no gozaría mucho de su conquista puesto que cuatro años después, Nabucodonosor II rey de Babilonia los derrotó en la batalla de Carquemis, de modo que Judá pasó a manos babilónicas. 

Tras un primer sitio y posterior conquista de Jerusalén (597), Nabucodonosor II deportó a Babilonia al rey Joaquín junto a los nobles y ciudadanos de la élite judaíta, mientras que los campesinos y el resto quedaron en Judá. Nabucodonosor decidió poner como rey de Judá a Sedecías, tío de Joaquín, que terminó por rebelarse contra Babilonia en el año 594. El resultado fue dramático: en el año 587 Nabucodonosor II arrasó Judá durante dieciocho largos meses y volvió a poner sitio sobre Jerusalén. 

En Las Crónicas Mesopotámicas de los primeros años de Nabucodonosor II, las cuales registran la batalla de Carquemis (605 a.e.c) y la captura de Jerusalén (597 a. e. c), podemos leer sobre estos acontecimientos:

𒌨𒄿𒅖𒄑𒇷 𒀀𒄑𒇷𒉡𒀀𒄑𒇷

u ṣītišu ana ḫarāši IAHUDU

Y sitió la ciudad de Judá (Jerusalén)

𒄑𒉡𒄷𒅆𒀀𒇲𒋢𒉌𒁹

u ina 2. ūmi šanāti Adaru, ālū bītātišunu u ḫaršu šarru

Y en el segundo día del mes de Adar, tomó la ciudad y capturó al rey

Jerusalén cayó tras meses de asedio en el año 586 y fue arrasada hasta sus cimientos bajo incontables pilas de cadáveres, la mayoría muertos por inanición. Sedecías fue apresado y antes de que le arrancaran los ojos, contempló cómo mataban a todos sus hijos. Acto seguido fue enviado como esclavo a Babilonia donde murió encadenado.

El sitio de Jerusalén está considerado como un episodio apocalíptico debido a su dureza. El hambre y la desesperación en la ciudad quedaron reflejados en el Libro de las Lamentaciones 4:10:

יְדֵי, נָשִׁים רַחֲמָנִיּוֹת בִּשְּׁלוּ, יַלְדֵיהֶן; הָיוּ לְבָרוֹת לָמוֹ, בְּשֶׁבֶר בַּת עַמִּי

Las manos de las mujeres hasta ayer, plenas de compasión, han cocido a sus propios hijos.
Éstos fueron su alimento durante la destrucción de la hija de mi pueblo.

A diferencia del resto de pueblos que fueron diluyendo su identidad, el pueblo judío mantuvo la esperanza de regresar. Quizás, la frase que mejor refleje este anhelo la encontramos en el Salmo 137:1

עַל נַהֲרוֹת בָּבֶל שָׁם יָשַׁבְנוּ גַּם בָּכִינוּ בְּזָכְרֵנוּ אֶת צִיּוֹן

Junto a los ríos de Babilonia, allí nos sentábamos
y también llorábamos
recordando a Sión

Tras setenta años de exilio judío, Babilonia cayó en manos del Imperio Persa y Ciro I el Grande, el único personaje bíblico no judío ungido por Di-s, decretó el regreso de los judíos a Judá, ahora provincia persa de Yahud de la región de Eber Nari (al otro lado del río), además de a otros pueblos sometidos por los babilónicos tal y como se cita en su mencionado decreto, además de en los libros de Esdras 1:1-4 y 2 Crónicas 36:22-23:

𒀀𒂍𒋗𒍪 𒅖𒆪 𒌑 𒊩𒆷𒈬 𒊭 𒉌𒋛𒋗𒍪 𒀀𒍝𒁁

Bītātišunu aškun u šalmu ša nišīšunu aṣbat

Liberé a los pueblos oprimidos y devolví a sus hogares a los exiliados 
que habían sido deportados

Desde entonces, retornar a Sión -Sión como sinónimo de Jerusalén-, ha estado siempre latente en el corazón de cada judío que, por circunstancias de la vida, ha permanecido fuera de la Tierra de Israel.

.

Mientras leéis estas líneas pongo rumbo a Sión para asentarme de nuevo en la Tierra de Israel, pero esta vez en Jerusalén. Siento un profundo orgullo de ser parte de la milenaria historia de nuestra capital física (Estado de Israel) y espiritual (judaísmo), elementos indivisibles como lo es Jerusalén. 

Parafraseando uno de los libros más inspiradores y aprovechando esta época, Jánuca: Ni hemos ocupado tierra extranjera ni nos hemos apoderado de bienes ajenos, sino de la herencia de nuestros antepasados, que ha estado algún tiempo en poder enemigo injustamente. (I Macabeos 15,35).

.

 

No cocinarás el cabrito, en la leche de su madre

בס״ד

Seguramente no encontraremos en toda la Torá (Pentateuco) un versículo más extraño y a simple vista tan ilógico, y que tantos quebraderos de cabeza ha dado y continúa dando día de hoy que el de “No cocinarás cabrito, en la leche de su madre”.

Vivir conforme a los preceptos de la alimentación kosher no se limita a que no podamos comer cerdo o marisco, sino que entraña alguna que otra particularidad. La shejitá (sacrificio) también es muy importante, ya que existen cinco situaciones que pueden volver taref (no apto para el consumo judío), a un animal kosher. La carne kosher puede dejar de serlo si ésta fue cocinada en un recipiente que fue utilizado anteriormente para el consumo de carne no kosher, de igual modo si se cocinó algo lácteo, aun si fuese kosher, ya que otro de los preceptos más distintivos del kashrut es la prohibición de juntar carne con lácteo, y es precisamente del origen histórico de este precepto que trata este artículo.

¿Es posible que durante tres mil años hayamos podido mal interpretar ese “No cocinarás el cabrito en la leche de su madre”? Y de ser así, ¿qué consecuencias podría acarrear?

Para descargar en PDF pulsa aquí

Antes de hacerlo, una pequeña advertencia: si eres shomer kashrut y no aceptas el carácter histórico de las prácticas y tradiciones judías, te recomiendo no leer este artículo.

Januka, la primera Gran Guerra de Liberación judía

בס״ד

Durante la festividad de Januká encendemos cada día una vela de nuestra janukiá para recordar los sucesos ocurridos hace dos mil ciento ochenta y cinco años en Jerusalén y el resto de Judea. Pero Januká es mucho más que un tradicional encendido de velas. Es, desde el punto de vista histórico-nacional judío, la primera gran guerra de liberación nacional del pueblo judío en nuestra patria ancestral. Y así ocurrió:

Descárgate el dosier   aquí

Januka Sameaj – Feliz Januka

Por la Liberación de Jerusalén

בס״ד

Un 28 de Iyar del año 5727, 7 de junio de 1967, durante el transcurso de la Guerra de los Seis Días la brigada de paracaidistas liderada por el general Mordejai (Mota) Gur fue la primera en cruzar la Puerta de los Leones y adentrarse en la Ciudad Vieja de Jerusalén hasta llegar al Kotel.

Har Habait beyadenu” “¡El Monte del Templo está en nuestras manos!” anunciaba Mota por radio desde el lugar más sagrado del judaísmo. Las lágrimas de tristeza se tornaron de alegría. De júbilo. De incredulidad. Nadie podía creer que Jerusalén, de nuevo, volvía a ser nuestra.

Por la liberación de Jerusalén.  Descarga el PDF

«Un lamento se oyó en todo el país por Israel»

בס״ד

En año 280 a. e. c. el faraón Ptolomeo II Filadelfo encargó a 72 sabios judíos la tarea de traducir por separado la Torá al griego koiné, o griego helenístico, la lengua común hablada en todo el mundo heleno. Según la leyenda, el soberano de Egipto quedó impresionado debido a la exactitud de todas las traducciones, un hecho catalogado como milagroso para místicos y religiosos que dejaba clara la fiabilidad de esta gran obra. Para el año 100 a. e. c. todos los libros judíos habían sido traducidos al koiné, siendo conocida dicha traslación como Septuaginta o Canon de Alejandría. 

 Tetradracma alejandrino de plata de la época
Años 285-275 a. e. c.

Museo Egipcio de Barcelona

.

Esta traducción supuso la supervivencia del judaísmo fuera de los límites de Judea, debido a que el griego koiné era el idioma materno de gran parte de los judíos asentados en la diáspora y continuó siendo de vital importancia para futuras generaciones. Cien años después del inicio de la Septuaginta, los mas de dos millones de judíos que vivían fuera de Judea evitaron de este modo su asimilación.

El Canon de Alejandría fue compilado a finales del siglo II a. e. c., sin embargo la tradición judía excluyó varios de sus libros, dando lugar a la creación del Tanaj, la Biblia judía, o también conocido como el Canon Jerosolimitano, compilado cuatrocientos años después, el cual consta de 39 libros a diferencia de los 44 del alejandrino.

Entre los libros que fueron excluidos del Canon Jerosolimitano se encuentra una historia de revolución, luchas y triunfos militares; los libros I y II de Macabeos.

La primera gran revolución nacionalista judía.

Judas Macabeo -«un león en su hazañas» (I Macabeos 3,4)-,  fue el primero de sus hermanos en liderar en el año 134 a. e. c. la revuelta judía contra la mayor amenaza del pueblo para la época. A su muerte le seguiría su hermano Jonatán y tras su secuestro y asesinato Simón sería el último líder macabeo, quien instauró la dinastía Hashmonea que duraría hasta el año 30 a. d. c. La historia de los Macabeos relata los logros militares y estrategias decisivas, pero sobre todo el corajenosotros luchamos por nuestra vida y nuestra religión/identidad» (I Macabeos 3,21)-,  y motivación de un puebloni hemos ocupado tierra extranjera ni nos hemos apoderado de bienes ajenos, sino de la herencia de nuestros antepasados, que ha estado algún tiempo en poder enemigo injustamente» (I Macabeos 15,35)-, empeñado por resistir a su eliminación. Entonces, ¿por qué motivo no incluirlos en el Tanaj? ¿Fue porque, como dicen los jajamim (sabios judíos), su autoría no fue inspirada por Dios? ¿Quizás por la vergüenza y dolor que supuso la pérdida de Jerusalén, o pudo ser para frenar futuros levantamientos nacionalistas?

Corría el año 70 de la Era Común. Tras un asedio a Jerusalén que duró varios meses la ciudad caía en manos del invasor romano. La destrucción parecía no conocer límites. Miles de judíos fueron masacrados por los más de sesenta mil legionarios cuyo objetivo era aplastar la resistencia judía. Pocos lograron escapar y entre quienes lo consiguieron un reducido número de eruditos establecieron el Sanhedrin en la ciudad de Yamnia (Yavne), a unos 50 km de las ruinas de Jerusalén aún en llamas. Comenzó entonces a establecerse y complicarse el Tanaj, (Pentateuco, Profetas y Escritos), compuesto por un total de 39 libros, finalizado a finales del siglo I d. e. c. Al menos cuatro libros del Canon de Alejandría no fueron incluidos, entre ellos el relato de Macabeos y que curiosamente sí se incluye en las biblias católicas.

Una de las razones pudo ser debido al reciente episodio traumático de la pérdida de Jerusalén, y con ello la pérdida de nuestra patria ancestral -recuperada durante un breve periodo de tiempo entre los años 132-135 (Tercera Revuelta Judía contra Roma), y de nuevo en 1948 hasta nuestros días-. Los sabios de Yavne tenían la misión sagrada de salvar el judaísmo, y para ello decidieron implantar un nuevo judaísmo; un judaísmo sin templo, sin tierra. Un judaísmo de la diáspora, y ello significaba renunciar a cualquier sentimiento nacionalista o político. No tenía sentido alguno incluir un libro de corte nacionalista para un pueblo que acababa de perder su patria.

Podemos añadir a esto la tensa relación que la facción farisea mantenía con los últimos líderes de la dinastía Hasmonea, el linaje macabeo, marcada por una guerra fratricida que provocó la invasión Romana en el año 64 a. e. c., motivo por el cual pudo influir en la decisión de no incluir el resto de los libros macabeos (III, IV), que describen tales sucesos.

¿Qué nos queda de aquella guerra de liberación?

En un intervalo de cien años el pueblo judío pasó de ser una potencia militar en expansión al vasallaje, y finalmente a la humillación del exilio. Los Sabios de Yavne debían de asegurar la supervivencia judía y su misión fue completada por otros sabios teocratizando un triunfo nacionalista y transformarlo en una bella tradición que nos ha llegado a través de los siglos: el encendido de las velas de la janukiá (candelabro judío).

En diversas comunidades judías sefardíes se adoptó la costumbre de leer la Meguilat bnei Jashmonai, el Rollo/pergamino de los Hasmoneos, durante Shabat de Januká o la víspera de la festividad. El rabino Uriel Romano nos presenta una versión hebreo-español, con notas al pie, para hacer popular este relato y pueda ser leído en casas y en sinagogas y que pase a formar parte de nuestra liturgia y de nuestros rituales.

Meguilat Bnei Hashmonaim (PDF), por el Rabino Uriel Romano.

Pero yo quiero ir más allá. Antes del restablecimiento del Estado judío en nuestra tierra ancestral hubiese sido comprensible no incluir los libros macabeos en nuestra tradición, sin embargo, después de los intentos fallidos de jordanos, sirios y egipcios de echarnos al mar y los triunfos militares israelíes que lo impidieron en 1948-49, en 1967 y de nuevo en 1973, tres guerras totales que suponían la mayor amenaza contra el pueblo judío desde la II Guerra Mundial, debemos rescatar del olvido los libros originales que relatan este gran triunfo y que, de un modo u otro, 2183 años después todos recordamos con orgullo.

I Macabeos (PDF)

II Macabeos (PDF)

Nota1: La redacción de I de Macabeos recae sobre un judío nacionalista a finales del reinado de Juan Hircano, cuyo nombre desconocemos. El autor de II de Macabeos es igualmente desconocido, sin embargo no es el mismo autor que el del primer volumen.

Nota2: Advertencia: Los documentos adjuntos I y II de Macabeos contienen anotaciones y comentarios que no pertenecen al dogma judío por lo que deben ser utilizados a título orientativo. 

Yom Revi´í, vigésimo día del mes noveno, 5780

Que en Av celebremos nuestro regreso a Sión

בס״ד

Según la tradición judía durante el mes de Av debe invadirnos un espíritu de tristeza al coincidir con fatídicos acontecimientos acaecidos durante el 9 de este mes en diferentes épocas de la historia; entre las más dolorosas y traumáticas se encuentran la caída y destrucción de Jerusalén y del primer templo tras la invasión babilónica (598 a. e. c.), y siglos después, la destrucción del segundo templo de Jerusalén a manos del Imperio Romano (año 70 d. e. c.). Un 9 de Av del año 135 también fue aplastada la rebelión de Bar Kojba -la soberanía judía no sería restablecida hasta 1948-, y la expulsión judía de España en 1492.

Durante el 9 de Av se acostumbra a ayunar como recordatorio de estas desgracias. Sin embargo, basándonos en una profecía de Zacarías, no solo exige su anulación sino festejar estos días con alegría a partir del momento que Jerusalén vuelva a estar bajo soberanía judía.

Caída de Jerusalén por Nabucodonosor II

Con la muerte del Rey Josías de Judá en el año 609 a. e. c. a manos de los egipcios la total independencia del reino de Judá desapareció por completo. Sin embargo Egipto no gozaría por mucho tiempo de esta victoria. Cuatro años después Nabucodonosor II de Babilonia derrotó a los egipcios en la Batalla de Carquemis. El Rey Joaquín de Judá, impuesto por los nuevos amos egipcios, viendo que hordas babilónicas se aproximaban hacia su territorio solicitó auxilio a Egipto para repeler la inminente invasión, una ayuda que nunca se produjo por lo que Judá pasó drásticamente a manos de Babilonia. Tras sitiar y conquistar Jerusalén en el año 597 a. e. c. Nabucodonosor II deportó al rey, a la nobleza y a la élite judaíta a Babilonia (campesinos y la clase baja permanecieron en la ocupada Judá), una práctica muy común de la época el transferir población indígena de un lugar a otro con el fin de poner fin a cualquier aspiración nacionalista. Sin embargo el pueblo judío exiliado jamás se olvidó Jerusalén.

Tablilla en texto cuneiforme localizada en Al Yahudu, o «la ciudad de Judá»,
una localidad babolínica con gran presencia de los exiliados judaítas de Judá.
Museo de las Tierras de la Biblia, Jerusalén

Nabucodonosor II decide entronar como rey de Judá a Sedecías, tío de Joaquín, y en el año 594 a. e. c. el rey judío acaba rebelándose contra Babilonia. El resultado fue del todo catastrófico; en el año 587 a. e. c. Nabucodonosor II arrasa completamente Judá y tras meses de asedio en el noveno día del quinto mes (9 de Av) del año 586 a. e. c. Jerusalén cae y es arrasada hasta sus cimientos bajo incontables pilas de cadáveres, la mayoría muertos de inanición debido al prolongado sitio. El Rey Sedecías cae preso y antes de que sus cautivos le arrancasen sus ojos puede contemplar cómo son torturados y asesinados sus hijos acabando así con cualquier posibilidad de sucesión al trono de Judá. Sedecías termina sus días encadenado en Babilonia.

En la Judá ocupada por babilonia, aún quedan judaítas encargados de cuidar y cultivar la tierra para, también, alimentar al ejército invasor. Nabucodonosor pone como gobernador de Judá a Guedaliá Ben Ajikam, que mantiene una relativa calma durante un breve periodo de tiempo bajo un humillante tributo a Babilonia. Debido al malestar general entre la población judaíta ante esta dependencia, surge una facción contra Babel liderada por Ismael Ben Netaniá que acaba por asesinar a Gedaliá, poniendo fin al asentamiento judío en la Tierra de Israel, hasta el regreso de los exiliados a Sión siete décadas después.

Tras setenta años de exilio judío cae Babilonia a manos del Imperio Persa y Ciro I el Grande decreta el regreso de los judíos a Judá, ahora provincia persa de Yahud. Su generosidad fue tal que no solo autorizó el regreso de los judíos (y otros pueblos sometidos por los babilónicos), además se aseguró de costear los gastos de la reconstrucción del Templo de Jerusalén.

Caída de Jerusalén por Tito

La convulsa época de los hasmoneos, linaje de los Macabeos que liberaron Judea de la tiranía seléucida (164 a. e. c.), trajo consigo una Judea a veces independiente y otras títere de potencias vecinas, cuando no víctima de guerras fratricidas. La última de ellas conllevó la pérdida de la soberanía judía hasta su recuperación durante la Rebelión de Bar Kojba en el 132 d. e. c.

A la muerte de Rey hasmoneo Alejandro, Salomé (Shlomzion) Alejandra quedó viuda, por segunda vez de un rey, convirtiéndose en la primera mujer en gobernar Jerusalén desde Atalía (842 – 835 a. e. c.). Mientras reinaba, su hijo Juan Hircano II asumió el cargo de Sumo Sacerdote. La dinastía hashmonea desde sus inicios incumplió la tradición judía de ungir como rey a descendientes de la Casa de David, auto proclamándose como reyes y asumiendo además las funciones del sumo sacerdocio, cargo que pertenecía por derecho a los descendientes del Sumo Sacerdote Sadoc desde los tiempos del Rey Salomón. Sin embargo Shlomzíon, al ser entronizada, siendo mujer tenía prohibido ostentar el sumo sacerdocio por lo que pasó a manos de su hijo.

Cuando Shlomzion murió en el 67 a. e. c. sus dos hijos Juan Hircano II y Aristóbulo II se disputaron el reino, siendo derrotado Juan Hircano II en Jericó.

En su exilio, Juan Hircano II entabló una fuerte alianza con Antípater II el idumeo -padre del futuro rey Herodes el Grande el constructor-, quien le ayudó a subir al trono haciendo que Aristóbulo II huyese a Jerusalén perseguido por el rey Aritas III el nabateo, pariente de Antípater II en el año 64 a. e. c. Mientras esto se acontecía en el sur, en el norte Pompeyo anexionaba Siria dando por finalizado el Imperio seléucida. Pompeyo, planeando seguramente futuras anexiones para Roma, se interesó por sus nuevos vecinos sureños y, a petición de los fariseos cansados de las luchas internas hasmoneas, medió entre los dos hermanos rivales.

Pompeyo acordó buscar una solución justa para ambos, sin embargo Aristóbulo II acabó por engañar a Pompeyo quien aprovechó esta oportunidad para conquistar Judea. Pasaron tres meses asediando Jerusalén hasta que las legiones romanas ocuparon Monte del Templo asesinando a sacerdotes y protectores. Murieron alrededor de 10 000 judíos. La monarquía hasmonea fue abolida y Pompeyo nombró a Juan Hircano II Sumo Sacerdote y gobernador de Judea, nombrando como su ministro a Antípater II, fundador de la dinastía herodiana.

Este fue el principio de la ocupación romana de la Tierra de Israel, que se hizo efectiva en el año 6 d. e. c. cuando Judea fue incorporada como provincia romana.

Fue entonces cuando la situación comenzó realmente a tensarse entre la población. Los romanos asumieron el derecho de nombrar al Sumo Sacerdote, lo que provocaron las primeras protestas judías. El Emperador Calígula aumentó el descontento popular cuando ordenó levantar una estatua suya en el Templo de Jerusalén. Estos y otros episodios fueron el detonante para que seis décadas después estallase la Primera Guerra Judeo-Romana (66-73).

El conflicto que derivó en la destrucción del segundo Templo comenzó como un pogromo en Cesarea organizado por los griegos y consentido por los romanos, cuyas legiones no intervinieron para detener la masacre. Luego del ataque, la población judía se enteró que el procurador romano Gesio Floro había robado dinero del tesoro del Templo, lo que hizo estallar la rebelión. El expolio hizo que el Sumo Sacerdote Eleazar Ben Ananías cesara las oraciones y sacrificios en el Templo en honor al emperador romano y mandó a atacar a la guarnición romana de Jerusalén. Tras esto, Cestio Galo reunió una importante fuerza en Acre para marchar hacia Jerusalén.

Los judíos repelieron las fuerzas romanas, pero no pudieron contra las cuatro legiones romanas (60 000 hombres)  del general Vespasiano que lograron aplastar la resistencia judía del norte en el año 68. En el año 69 Vespasiano fue nombrado emperador de Roma dejando a su hijo Tito encargado de continuar el asedio y tomar Jerusalén. Pero Tito no pudo romper las defensas de la ciudad en un solo asalto y el ejército decidió sitiar la ciudad.

Jerusalén estaba condenada pues la ciudad no disponía de suficiente agua y alimentos debido a que dos meses antes decenas de miles de peregrinos habían llegado a la capital por Pesaj, la pascua judía, y miles de jerosolemitanos murieron de hambre y de sed durante el largo asedio.

En el año 70 (año 3831 del calendario judío), del día 9 del mes judío de Av los romanos rompieron las murallas y saquearon la ciudad. Miles murieron en condiciones terribles tal y como relata el historiador Flavio Josefo durante el saqueo de la ciudad y la destrucción del Templo, y fueron robados los tesoros ocultos en él incluyendo la Menorá de oro puro. Este hecho quedó reflejado para la posteridad en el Arco de Tito, situado frente al Coliseo Romano y cuya construcción fue posible gracias a las riquezas saqueadas.

Luego de la destrucción del Segundo Templo y posteriormente la pérdida total de la soberanía judía (Tercera Guerra Judía contra Roma; 135), hasta 1948, el judaísmo tuvo que desarrollarse y evolucionar para amoldarse a un nuevo concepto: un judaísmo sin templo y sin tierra.

Con el restablecimiento de la soberanía judía en 1948, y la posterior reunificación de Jerusalén junto con Judea y Samaria en 1967, ¿debe el judaísmo amoldarse a una nueva realidad: un judaísmo sin templo pero con soberanía en nuestra tierra ancestral? ¿Debemos comenzar a dejar de llorar el pasado, alegrarnos por el presente y continuar construyendo nuestro futuro en la Tierra de Israel para luchar juntos contra cualquier amenaza externa?

El objetivo del ayuno es llegar al arrepentimiento, y si no lo hay el no comer durante 25 horas no sirve de nada.

Recordemos estos y otros sucesos acontecidos a lo largo de nuestra historia en la Tierra de Israel para reforzar nuestra identidad en ella y ser conscientes de nuestra responsabilidad de defenderla.

En el 9 de Av nos dicen que lloremos, yo os digo que además recordemos, y que también celebremos nuestro regreso a Sión.

Se sentarán los ancianos y las ancianas en las plazas de Jerusalén, cada uno con su báculo de ancianidad en su mano. Y las plazas de la ciudad estarán llenas de mancebos y muchachas jugando

“El ayuno del mes cuarto, y el ayuno del quinto (9 de Av), y el ayuno del séptimo y el ayuno del décimo, serán para la casa de Judá alegría y regocijo y festividades”.

Zacarías 8, 4-5, 8-19

.

Yom Jamishí, séptimo día del mes quinto, 5779

Yom HaShoá, día en recuerdo de nuestros mártires y héroes

בס״ד

Esta tarde a las 20:00h. comienza oficialmente en Israel el Día en Recuerdo de la Shoá y el Heroísmo, día de luto oficial que recuerda a los millones de judíos exterminados en toda Europa.

La Alemania Nazi junto con sus colaboradores, fueron responsables del exterminio de mas de seis millones de judíos, una tercera parte de nuestro pueblo, convertida en humo haciendo de Europa el mayor cementerio judío del mundo.

Por todos aquellos, por los exterminados, por los supervivientes y los héroes, para que su memoria no se olvide; recordémosles siempre.
.

Una historia de héroes vascos y supervivientes judíos

Numerosos marineros vascos bajo la aprobación del gobierno vasco exiliado en París (1936-1979) y en coordinación con la Agencia Judía –que hacía de gobierno provisional durante el Mandato británico antes del restablecimiento del Estado de Israel (1948)–, y la Haganá –organización paramilitar judía de autodefensa durante el Mandato británico–, realizaron tras la Segunda Guerra Mundial operaciones masivas de rescate de judíos supervivientes del Holocausto a Erets Israel, la Tierra de Israel, en aquel momento bajo la administración del Mandato Británico de Palestina desde 1920.

Victor Gangoitia, delegado del gobierno vasco para temas de refugiados, llevó a cabo la operación de rescate más grande en la historia de la inmigración clandestina judía. Capitaneados por Esteban Hernandorena Zubiaga, también conocido como Capitan Steve, Rafael Inda, Mariano de Lekeitio, Txomin de Bermeo y varias decenas más se embarcaron el 27 de diciembre de 1947 en el puerto de Burgas, Bulgaria, en los barcos Pan York  y Pan Crescent –denominados más tarde como Haatzmaut y Kibutz Galuiot– llegando a transportar a más de 15.000 judíos. Entre los judíos supervivientes del Holocausto se encontraban los abuelos de mi marido, Bina (de soltera Valtzer) Schieber z”l y su esposo Asher Schieber z»l.

Asher Schieber

Asher Schieber z”l, el abuelo de mi marido y al que tuve el honor de conocer, nació el 13 de diciembre de 1917 en Třinec, antigua Checoslovaquia, en plena fiesta de Januka.

Asher, que murió en agosto de 2014 (96 años), sobrevivió a la Shoá junto con su madre Saly Sara Frenkel z¨l y con la que se convertiría dentro del campo en su mujer Bina (de soltera Walzer) Schieber (1923-1991), z¨l. Los tres fueron deportados junto con otros de sus familiares al Campo de Trabajo de Kopaygorod en Transnistria, en la actual Ucrania, el 30 de agosto de 1941. Previamente Asher había servido en el ejército rumano durante la II Guerra Mundial, pero expulsado más adelante por ser judío.

El 3 de diciembre de 1941 Asher y Bina contrajeron matrimonio en el Campo suponiendo que el final de sus vidas no tardaría mucho en llegar debido a las condiciones del lugar, ya que varios miembros de la familia murieron de tifus y de hambre. Sobrevivieron gracias a las dotes artísticas musicales de Bina y su hermano David, mientras que Asher que no había tocado instrumento en su vida fue el encargado y “máximo responsable” del sonido de percusión más básico; el triángulo.

Terminada la guerra y tras su liberación el 15 de marzo de 1944 regresaron a Gura-Humora, Bukovina, en Rumania, para tratar de recoger los pocos pedazos que quedaban de sus vidas. Durante su estadía nació su primera hija Rut Schieber z»l, que falleció poco tiempo después. Sin embargo el odio y el antisemitismo todavía permanecía en Rumania, y en general en casi toda Europa, a pesar de los horrores de la guerra.

Tres años después pudieron emigrar a Eretz Israel, en la Palestina del Mandato Británico, vía Bulgaria, tras conocerse la noticia de que la ONU había aprobado el Plan de Partición. Los judíos a partir de entonces tendrían ya un lugar al que llamar hogar y no sentirse perseguidos.

Embarcaron en el Kibuts Galuyot que junto con su hermano gemelo el Haatzmaut estaban capitaneados por Hernandorena: se disponían a cumplir su sueño de ser hombres y mujeres libres.

Sin embargo, y debido a la negativa inglesa de permitir la emigración judía a Palestina, fueron interceptados el 31 de diciembre de 1947 por el ejercito británico en el estrecho de Dardanelos en el bósforo, y deportados a Chipre hasta 1949.

Mapa fuente: he.wikipedia
,

Llegaron a Israel en 1949, donde terminaron sus días junto a familiares y amigos.

A Bina y Asher le sobreviven 2 hijos (otros dos murieron en Rumania (Rut) y Chipre (Dov), 7 nietos y 15 biznietos.

Con mi marido y Asher (2012). Foto del autor de esta web

La gratitud del Estado de Israel hacia quienes rescataron a miles de judíos hizo que el gobierno israelí otorgase la nacionalidad a estos héroes vascos. Uno de los más destacados, Esteban Hernandorena se trasladó a Haifa junto con su mujer y sus hijos para contribuir a la sociedad israelí y llegó a ser uno de los creadores de la Marina Mercante de Israel. Una calle en Haifa (Israel) y Portugalete (Bizkaia) recuerda su gesta y una placa le conmemora en el puerto de la ciudad israelí.

La placa en Haifa dice:

«1905-1965, nacido en Vizcaya; capitán de mar, activo en la flota “ilegal”; uno de los fundadores de la Marina Mercante Israel, residente en Haifa.»

Murió en 1956 y fue enterrado en el cementerio cristiano de Haifa.

Por su parte, Victor Gangoitia también participó en el famoso barco Exodus II. Más tarde al igual que Hernandonera decide trasladarse a vivir a Israel en 1948 y junto con su colega llega a formar parte de la creación de la Marina Mercante israelí.

Estos son algunos de nuestros héroes, y nunca han de ser olvidados.

 .
Yom Revi´í 26 de Nisán de 5779  

,
,
Monumento en Tel Aviv en recuerdo a la inmigración clandestina judía a Erets Israel desde 1934 hasta 1948. Miles de judíos que escaparon del nazismo murieron en su intento de llegar a la Tierra de Israel.

Foto tomada por el autor de esta web

1948
Kibuts Galuiot 7600 inmigrantes ilegales, expulsados a Chipre.
Haatzmaut 7736 inmigrantes ilegales, expulsados a Chipre.



Localización de Transnistria, en la actual Ucrania

Mapa de Transnistria. Google Maps

Algunos nombres para el recuerdo de varios miembros de la familia que perdieron en Europa en Transnistria.

Berl Schieber (24) z”l, nacido en 1918. Murió de hambre en 1942 en el gueto de Kopaygorod.

Shifra Kessler (65) z”l, nacida en 1877. Murió de Tifus en 1942 en el gueto de Shargorod.

Mendel Schieber (65) z”l, nacido en 1877. Murió de Tifus en 1942 en el gueto de Shargorod.

Sheige Shieber (58) z”l, nacida en 1884. Murió de hambre en 1942 en el gueto de Shargorod.

Feige Rubin Schieber (64) z”l, nacida en 1878. Murió de hambre en 1942 en el gueto de Shargorod.

Liba Laufman Schieber (55) z”l, nacida en 1888. Murió de Tifus en 1943 en el gueto de Murafa.

Pepi Schieber (48) z”l, nacido en 1894. Murió de Tifus en 1942 en el gueto de Obodivka.

Adriano, el destructor de Jerusalén

בס״ד

(En la imagen de portada; Castillo de Sant’Angelo, antiguo mausoleo de Adriano)

Aún continuaban las revueltas judías contra Roma cuando Trajano muere y Adriano es nombrado emperador, que para calmar la ira de los judíos de todo el Imperio el nuevo emperador prometió la reconstrucción del Templo de Jerusalén, destruido por Tito y sus legiones 47 años antes.

Sin embargo Adriano continuó con las mismas medidas antisemitas de su predecesor, con el fin de asimilar a la población judía a la cultura grecoromana, pero con un añadido: desenraizar al pueblo judío de su capital nacional; Jerusalén.

En el año 131 Adriano desplazó a Judea una legión romana con el objetivo de mantener el orden y evitar cualquier revuelta al tiempo que Turno Rufus, gobernador de la región, celebrase sin problemas la ceremonia de la fundación de Aelia Capitolina para que la capital judía simplemente dejase de existir.

Ante este suceso Rabí Akiva, quien dirigía el Sanedrín, convenció a los demás miembros para dar comienzo a una nueva revuelta conocida más adelante como la Tercera Guerra Judeo-Romana (132-135) y declarar al comandante Simon Bar Kojba (hijo de la Estrella) como Mesías, tal como indicaba el versículo de números 24:17 “descenderá una estrella de Jacob”.

En el año 132 la revuelta se extiende por Modi’ím a través de todo el país derrotando a la X legión romana, con base en Jerusalén, y destruyendo a la XXII que había acudido desde Egipto.

La victoria se traduce en la instauración de un estado soberano judío en los siguientes dos años y medio.

En el verano de 135 bar Kojba pierde Jerusalén y se retira con su ejército a la fortaleza de Betar, que más tarde fue sitiada y tomada.

El número de judíos muertos se estima al rededor de 600 000.

Adriano finalmente prohibió la Torá, el calendario judío y mandó ejecutar a rabinos y estudiosos. En la zona del Templo mandó construir una estatua de Júpiter y otra de él mismo. Además, y para asegurarse de una victoria sobre los judíos, eliminó la denominación de Judea para allá región sustituyéndola renombrándola como Palestina, y finalmente fundó Aelia Capitolina sobre las ruinas de Jerusalén.

Yom shlishi 29 de Jeshván de 5778
Martes, 6 de noviembre de 2018

Barrio judío de Roma

בס״ד

La comunidad judía de Roma se remonta al siglo I antes de la Era Común, e irónicamente fue haciéndose cada vez más próspera bajo el Imperio romano al contrario de lo que ocurría en Judea durante la misma época. Sin embargo, a partir del siglo IV la situación de los judíos de la península itálica fue haciéndose inestable debido a un drástico aumento del antisemitismo seguido de persecuciones y matanzas que acompañaron continuos edictos de expulsión (Sicilia 1524, Nápoles 1540, Reinos Papales 1569, Milán 1597). Tales sucesos provocaron que el 10 % de los judíos de la península emigrasen a Safed, en el norte de Israel, tal y como nos cuenta la historiadora judeo italiana Anna Foa en su guía sobre las comunidades judías italianas Ritrovare l’Italia.

El barrio judío, el antiguo gueto, se originó mediante la bula papal Cum nimis absurdum del papa Pablo IV que dio orden de confinar a los judíos en 1555 a un mismo barrio, amurallado, humillante, despojándolos de derechos y libertades, los cuales no volvieron a recuperar hasta 1870. Si bien algunos judíos agradecieron vivir entre muros, esto se debió a que ayudaría a frenar, en parte, los ataques contra la población judía. El gueto fue abolido en dos ocasiones e instaurado tan pronto como fue posible hasta su completa desaparición en 1878. Sus murallas no fueron demolidas hasta 1888.

Los dos milenios de presencia judía continuada en Roma fueron brutalmente interrumpidos un 16 de octubre de 1943 por los nazis y sus colaboradores. Al alba fueron apresados 1 024 judíos, deportados a Auschwitz y eliminados. Solo sobrevivieron 16. En total el 17 % de la judería italiana fue exterminado en los campos. Fue la página más negra de la historia europea y el último intento de exterminio del pueblo judío en el Viejo Continente.

En las aceras de las calles del barrio judío podemos encontrar numerosas placas que recuerdan a aquellos judíos que fueron sacados de sus hogares por los nazis y sus colaboradores para enviarlos a Auschwitz.

Un aterrador dibujo en el Museo de la Shoá de Roma.

El judío romano ha sobrevivido al Imperio romano, ha permanecido en esta tierra a pesar de las persecuciones y expulsiones -Italia cuenta hoy con alrededor de 50 000 judíos-, ha lidiado con la judeofobia, la intransigencia de Pío X ha sido convertida en amistad por el papa Juan Pablo II en su histórica visita a la sinagoga de Roma en 1986 -la primera de un papa a una sinagoga-, y que posteriormente visitaron el papa Benedicto XVI (2010) y el papa Francisco (2016). Incluso, el judaísmo romano ha sobrevivido al intento del total exterminio.

Yom Shení 27 de Jeshván de 5778
Lunes, 5 de noviembre de 2018

Trajano y la Segunda Guerra Judeo-Romana

בס״ד

(Foto de portada: Columna de Trajano, Roma)

En el año 113 d. e. c. el Emperador de origen hispánico Trajano inició una serie de medidas antisemitas; prohibición del estudio de la Torá, circuncisión, Shabat, etc., hecho que provocó la ira entre los judíos del Imperio.

Dos años después, en 115, Trajano combatió contra los Partos en Mesopotamia y los judíos les ayudaron a luchar contra Roma debido a que, históricamente, bajo sus dominios habían gozado durante más de 500 años de libertad religiosa. Debido a esta alianza judeo-parta, las comunidades griegas del norte de África y Chipre atacaron a la población judía en sus barrios, lo que llevó a los judíos a organizarse y contraatacar. En Libia los judíos atacaron barrios griegos y destruyeron templos paganos, dejando más de 200 mil muertos. Las crónicas de la época relatan que la región quedó casi despoblada debido a la devastación.

Más tarde, en Alejandría, los judíos continuaron su venganza destruyendo templos y edificios romanos, lo que llevó a Trajano a enviar parte de sus tropas situadas en Babilonia para sofocar la revuelta. Como castigo, en 117, los bienes y propiedades judías fueron expropiados para reconstruir las ciudades. Como represalia Chipre fue tomada por los judíos dejando un saldo de 240 mil muertos. Trajano envió sus legiones y tomaron la isla decretando que ningún judío podría vivir ahí en el futuro.

Una nueva revuelta en Mesopotamia hizo que finalmente Trajano mandase al general Lusio Quieto a eliminar a los sospechosos judíos en Chipre, Siria y Mesopotamia.

La Columna de Trajano, de 30 metros de altura, está formada por un bajorrelieve en espiral en la que conmemora sus victorias frente a los dacios.

Uno después Adriano es nombrado emperador y continuaron los disturbios. Por su parte Quieto, a cargo del gobierno de Judea, fue ejecutado por el emperador debido a cirtas sospechas de un golpe de estado.

Adriano calmó la ira de los judíos prometiendo la reconstrucción del Templo de Jerusalén, pensamiento que pronto cambió debido a la influencia griega lo que sumado a sus muchas afrentas contra los judíos llevaría a la Tercera Guerra Judeo-Romana.

Yom Rishon 26 de Jeshván de 5778
Domingo, 4 de noviembre de 2018