Por la Liberación de Jerusalén

בס״ד

Un 28 de Iyar del año 5727, 7 de junio de 1967, durante el transcurso de la Guerra de los Seis Días la brigada de paracaidistas liderada por el general Mordejai (Mota) Gur fue la primera en cruzar la Puerta de los Leones y adentrarse en la Ciudad Vieja de Jerusalén hasta llegar al Kotel.

Har Habait beyadenu” “¡El Monte del Templo está en nuestras manos!” anunciaba Mota por radio desde el lugar más sagrado del judaísmo. Las lágrimas de tristeza se tornaron de alegría. De júbilo. De incredulidad. Nadie podía creer que Jerusalén, de nuevo, volvía a ser nuestra.

Por la liberación de Jerusalén.  Descarga el PDF

Que en Av celebremos nuestro regreso a Sión

בס״ד

Según la tradición judía durante el mes de Av debe invadirnos un espíritu de tristeza al coincidir con fatídicos acontecimientos acaecidos durante el 9 de este mes en diferentes épocas de la historia; entre las más dolorosas y traumáticas se encuentran la caída y destrucción de Jerusalén y del primer templo tras la invasión babilónica (598 a. e. c.), y siglos después, la destrucción del segundo templo de Jerusalén a manos del Imperio Romano (año 70 d. e. c.). Un 9 de Av del año 135 también fue aplastada la rebelión de Bar Kojba -la soberanía judía no sería restablecida hasta 1948-, y la expulsión judía de España en 1492.

Durante el 9 de Av se acostumbra a ayunar como recordatorio de estas desgracias. Sin embargo, basándonos en una profecía de Zacarías, no solo exige su anulación sino festejar estos días con alegría a partir del momento que Jerusalén vuelva a estar bajo soberanía judía.

Caída de Jerusalén por Nabucodonosor II

Con la muerte del Rey Josías de Judá en el año 609 a. e. c. a manos de los egipcios la total independencia del reino de Judá desapareció por completo. Sin embargo Egipto no gozaría por mucho tiempo de esta victoria. Cuatro años después Nabucodonosor II de Babilonia derrotó a los egipcios en la Batalla de Carquemis. El Rey Joaquín de Judá, impuesto por los nuevos amos egipcios, viendo que hordas babilónicas se aproximaban hacia su territorio solicitó auxilio a Egipto para repeler la inminente invasión, una ayuda que nunca se produjo por lo que Judá pasó drásticamente a manos de Babilonia. Tras sitiar y conquistar Jerusalén en el año 597 a. e. c. Nabucodonosor II deportó al rey, a la nobleza y a la élite judaíta a Babilonia (campesinos y la clase baja permanecieron en la ocupada Judá), una práctica muy común de la época el transferir población indígena de un lugar a otro con el fin de poner fin a cualquier aspiración nacionalista. Sin embargo el pueblo judío exiliado jamás se olvidó Jerusalén.

Tablilla en texto cuneiforme localizada en Al Yahudu, o «la ciudad de Judá»,
una localidad babolínica con gran presencia de los exiliados judaítas de Judá.
Museo de las Tierras de la Biblia, Jerusalén

Nabucodonosor II decide entronar como rey de Judá a Sedecías, tío de Joaquín, y en el año 594 a. e. c. el rey judío acaba rebelándose contra Babilonia. El resultado fue del todo catastrófico; en el año 587 a. e. c. Nabucodonosor II arrasa completamente Judá y tras meses de asedio en el noveno día del quinto mes (9 de Av) del año 586 a. e. c. Jerusalén cae y es arrasada hasta sus cimientos bajo incontables pilas de cadáveres, la mayoría muertos de inanición debido al prolongado sitio. El Rey Sedecías cae preso y antes de que sus cautivos le arrancasen sus ojos puede contemplar cómo son torturados y asesinados sus hijos acabando así con cualquier posibilidad de sucesión al trono de Judá. Sedecías termina sus días encadenado en Babilonia.

En la Judá ocupada por babilonia, aún quedan judaítas encargados de cuidar y cultivar la tierra para, también, alimentar al ejército invasor. Nabucodonosor pone como gobernador de Judá a Guedaliá Ben Ajikam, que mantiene una relativa calma durante un breve periodo de tiempo bajo un humillante tributo a Babilonia. Debido al malestar general entre la población judaíta ante esta dependencia, surge una facción contra Babel liderada por Ismael Ben Netaniá que acaba por asesinar a Gedaliá, poniendo fin al asentamiento judío en la Tierra de Israel, hasta el regreso de los exiliados a Sión siete décadas después.

Tras setenta años de exilio judío cae Babilonia a manos del Imperio Persa y Ciro I el Grande decreta el regreso de los judíos a Judá, ahora provincia persa de Yahud. Su generosidad fue tal que no solo autorizó el regreso de los judíos (y otros pueblos sometidos por los babilónicos), además se aseguró de costear los gastos de la reconstrucción del Templo de Jerusalén.

Caída de Jerusalén por Tito

La convulsa época de los hasmoneos, linaje de los Macabeos que liberaron Judea de la tiranía seléucida (164 a. e. c.), trajo consigo una Judea a veces independiente y otras títere de potencias vecinas, cuando no víctima de guerras fratricidas. La última de ellas conllevó la pérdida de la soberanía judía hasta su recuperación durante la Rebelión de Bar Kojba en el 132 d. e. c.

A la muerte de Rey hasmoneo Alejandro, Salomé (Shlomzion) Alejandra quedó viuda, por segunda vez de un rey, convirtiéndose en la primera mujer en gobernar Jerusalén desde Atalía (842 – 835 a. e. c.). Mientras reinaba, su hijo Juan Hircano II asumió el cargo de Sumo Sacerdote. La dinastía hashmonea desde sus inicios incumplió la tradición judía de ungir como rey a descendientes de la Casa de David, auto proclamándose como reyes y asumiendo además las funciones del sumo sacerdocio, cargo que pertenecía por derecho a los descendientes del Sumo Sacerdote Sadoc desde los tiempos del Rey Salomón. Sin embargo Shlomzíon, al ser entronizada, siendo mujer tenía prohibido ostentar el sumo sacerdocio por lo que pasó a manos de su hijo.

Cuando Shlomzion murió en el 67 a. e. c. sus dos hijos Juan Hircano II y Aristóbulo II se disputaron el reino, siendo derrotado Juan Hircano II en Jericó.

En su exilio, Juan Hircano II entabló una fuerte alianza con Antípater II el idumeo -padre del futuro rey Herodes el Grande el constructor-, quien le ayudó a subir al trono haciendo que Aristóbulo II huyese a Jerusalén perseguido por el rey Aritas III el nabateo, pariente de Antípater II en el año 64 a. e. c. Mientras esto se acontecía en el sur, en el norte Pompeyo anexionaba Siria dando por finalizado el Imperio seléucida. Pompeyo, planeando seguramente futuras anexiones para Roma, se interesó por sus nuevos vecinos sureños y, a petición de los fariseos cansados de las luchas internas hasmoneas, medió entre los dos hermanos rivales.

Pompeyo acordó buscar una solución justa para ambos, sin embargo Aristóbulo II acabó por engañar a Pompeyo quien aprovechó esta oportunidad para conquistar Judea. Pasaron tres meses asediando Jerusalén hasta que las legiones romanas ocuparon Monte del Templo asesinando a sacerdotes y protectores. Murieron alrededor de 10 000 judíos. La monarquía hasmonea fue abolida y Pompeyo nombró a Juan Hircano II Sumo Sacerdote y gobernador de Judea, nombrando como su ministro a Antípater II, fundador de la dinastía herodiana.

Este fue el principio de la ocupación romana de la Tierra de Israel, que se hizo efectiva en el año 6 d. e. c. cuando Judea fue incorporada como provincia romana.

Fue entonces cuando la situación comenzó realmente a tensarse entre la población. Los romanos asumieron el derecho de nombrar al Sumo Sacerdote, lo que provocaron las primeras protestas judías. El Emperador Calígula aumentó el descontento popular cuando ordenó levantar una estatua suya en el Templo de Jerusalén. Estos y otros episodios fueron el detonante para que seis décadas después estallase la Primera Guerra Judeo-Romana (66-73).

El conflicto que derivó en la destrucción del segundo Templo comenzó como un pogromo en Cesarea organizado por los griegos y consentido por los romanos, cuyas legiones no intervinieron para detener la masacre. Luego del ataque, la población judía se enteró que el procurador romano Gesio Floro había robado dinero del tesoro del Templo, lo que hizo estallar la rebelión. El expolio hizo que el Sumo Sacerdote Eleazar Ben Ananías cesara las oraciones y sacrificios en el Templo en honor al emperador romano y mandó a atacar a la guarnición romana de Jerusalén. Tras esto, Cestio Galo reunió una importante fuerza en Acre para marchar hacia Jerusalén.

Los judíos repelieron las fuerzas romanas, pero no pudieron contra las cuatro legiones romanas (60 000 hombres)  del general Vespasiano que lograron aplastar la resistencia judía del norte en el año 68. En el año 69 Vespasiano fue nombrado emperador de Roma dejando a su hijo Tito encargado de continuar el asedio y tomar Jerusalén. Pero Tito no pudo romper las defensas de la ciudad en un solo asalto y el ejército decidió sitiar la ciudad.

Jerusalén estaba condenada pues la ciudad no disponía de suficiente agua y alimentos debido a que dos meses antes decenas de miles de peregrinos habían llegado a la capital por Pesaj, la pascua judía, y miles de jerosolemitanos murieron de hambre y de sed durante el largo asedio.

En el año 70 (año 3831 del calendario judío), del día 9 del mes judío de Av los romanos rompieron las murallas y saquearon la ciudad. Miles murieron en condiciones terribles tal y como relata el historiador Flavio Josefo durante el saqueo de la ciudad y la destrucción del Templo, y fueron robados los tesoros ocultos en él incluyendo la Menorá de oro puro. Este hecho quedó reflejado para la posteridad en el Arco de Tito, situado frente al Coliseo Romano y cuya construcción fue posible gracias a las riquezas saqueadas.

Luego de la destrucción del Segundo Templo y posteriormente la pérdida total de la soberanía judía (Tercera Guerra Judía contra Roma; 135), hasta 1948, el judaísmo tuvo que desarrollarse y evolucionar para amoldarse a un nuevo concepto: un judaísmo sin templo y sin tierra.

Con el restablecimiento de la soberanía judía en 1948, y la posterior reunificación de Jerusalén junto con Judea y Samaria en 1967, ¿debe el judaísmo amoldarse a una nueva realidad: un judaísmo sin templo pero con soberanía en nuestra tierra ancestral? ¿Debemos comenzar a dejar de llorar el pasado, alegrarnos por el presente y continuar construyendo nuestro futuro en la Tierra de Israel para luchar juntos contra cualquier amenaza externa?

El objetivo del ayuno es llegar al arrepentimiento, y si no lo hay el no comer durante 25 horas no sirve de nada.

Recordemos estos y otros sucesos acontecidos a lo largo de nuestra historia en la Tierra de Israel para reforzar nuestra identidad en ella y ser conscientes de nuestra responsabilidad de defenderla.

En el 9 de Av nos dicen que lloremos, yo os digo que además recordemos, y que también celebremos nuestro regreso a Sión.

Se sentarán los ancianos y las ancianas en las plazas de Jerusalén, cada uno con su báculo de ancianidad en su mano. Y las plazas de la ciudad estarán llenas de mancebos y muchachas jugando

“El ayuno del mes cuarto, y el ayuno del quinto (9 de Av), y el ayuno del séptimo y el ayuno del décimo, serán para la casa de Judá alegría y regocijo y festividades”.

Zacarías 8, 4-5, 8-19

.

Yom Jamishí, séptimo día del mes quinto, 5779

El tercer lugar más sagrado del Islam como almacén de armas

בס״ד

Tras el atentado del pasado viernes en el Monte del Templo en el que fueron asesinados dos policías israelíes, las tensiones en Jerusalén no han hecho sino aumentar. Hoy miércoles fue decretado como «día de la ira» en protesta por las nuevas medidas de seguridad tras el atentado. Los visitantes musulmanes se niegan a pasar por los arcos detectores de metales instalados en los accesos a la explanada de las mezquitas. Debido a esta terrible afrenta – nótese la ironía -, los árabes israelíes y árabes palestinos se niegan a rezar en la explanada y lo hacen en las calles del barrio árabe taponando los accesos de la Ciudad Vieja de Jerusalén, como desafío a la policía israelí.

Segun el Waqf jordano, la autoridad islámica encargada de administrar Los Santos Lugares del Islam en Jerusalén, pasar por los arcos detectores de metal es «una humillación para los musulmanes».

La Meca

Un artículo publicado por la Agencia EFE en 2016 explica las nuevas medidas de seguridad adoptadas por la Dirección General de Seguridad saudí tras la avalancha humana que se saldó con la vida de casi 2000 feligreses el año anterior.

Entre las medidas adoptadas está la vigilancia aérea, un detector portátil de huellas dactilares y una pulsera electrónica que todos los feligreses deberán de llevar para controlar todos sus movimientos

«En las pulseras» – según cita el artículo – «estarán registrados los datos de cada peregrino, como su número de pasaporte y su visado, e incluso una fotografía e información sobre su alojamiento para poder identificarlo o guiarlo de vuelta a casa en caso de que se pierda».

Imaginémonos solo por un momento que Israel adoptase tales medidas de seguridad en la explanada de las mezquitas. Os hago un resumen del escenario pre bélico: la ONU reuniéndose en sesión de urgencia, Abbás amenazando con represalias, Hamas justificando acciones terroristas y un periodismo español blanqueando cualquier acto violento con fotos de chavales con lágrimas de cocodrilo.

Vivimos en una época en la que el término seguridad está cada vez más presente en nuestra sociedad y hablar de seguridad sin proporcionarla es vender humo.

Los arcos detectores de metales y los detectores portátiles empiezan a formar parte de nuestro paisaje diario. Nos topamos con ellos en aeropuertos y atraccciones turísticas  o lugares de culto como en las sinagogas. Al paso que vamos pronto también en centros comerciales, supermercados iglesias y mezquitas. Hoy en los templos judíos de España uno o varios coches de policía protegen el exterior de posibles ataques, asi que no será tan descabellado que en un futuro próximo en cualquier iglesia de barrio nos topemos con esta imagen.

Exterior de la sinagoga de Madrid con un coche de policía en la puerta. Fuente: El País.

Posición israelí

Mientras tanto en Israel el primer ministro israelí Benyamin Netanyahu está planteándose ceder al chantaje palestino y retirar los arcos detectores de metal a pesar de la objeción de la policía israelí. Posiblemente será antes de este viernes debido a que el waqf, en un movimiento de conservar estatus social o poder político, mandó cerrar precisamente ese día, el día sagrado para los musulmanes, todas las mezquitas de Jerusalén con el fin de que los fieles, al no poder acceder a la explanada de las mezquitas debido a la prohibición del waqf en protesta por los detectores de metales, bloqueen las calles de la capital judía a la hora del rezo.

Ceder a este chantaje conllevará más ataques, más atentados y después otros chantajes. Más muertos en ambos lados que pueden ser evitados con algo tan simple como un detector de metales.

Quien se ofende es porque quiere o porque teme. No es nuevo que la mezquita de al Aqsa se utilice como almacén de todo tipo de armas y piedras para lanzar a la policía israelí o judíos que van a visitar el lugar más sagrado del judaísmo.

Ellos continuarán profanado cualquier lugar santo y atacando cualquier forma de libertad ya sea de opinión, movimiento o religiosa  – la explanada de las mezquitas es el único lugar en todo Israel donde no existe ningún tipo de libertad -, y nosotros seguiremos conformándonos con un gobierno que cede ante cualquier chantaje por temor a la opinión internacional o peor aún, ante un grupo de alborotadores con falta de conciencia para pertenecer a una entidad política.

Video del momento en el que varios árabes se coordinan para perpetrar el atentado del viernes en la explanada de las mezquitas y que prueba cómo al Aqsa es utilizada como almacén de armas.



Palestinos atrincherados en al Aqsa profanando el tercer lugar más sagrado del Islam.

Yom jamishí 26 de Tamuz de 5777
Miércoles, 19 de julio de 2017

Ausencia de toda inteligencia

בס״ד

El pasado viernes perdimos a dos héroes en Jerusalén: el oficial Kamil Shnaan z»l de 22 años, de Hurfeish – hijo del ex diputado israelí Shachiv Shnaan -, y el policía de fronteras Ha’il Satawi z»l de 30 años, de Maghar – deja mujer y un bebé de tres semanas -, ambos de origen druso.

Kamil Shnaan z»l
Ha’il Satawi z»l

Dos terroristas árabe israelíes abrieron fuego, por la espalda, contra Kamil y Ha’il que en esos momentos vigilaban el acceso al Monte del Templo (explanada de las mezquitas), el lugar más sagrado del judaísmo y tercer lugar más sagrado del islam.

Los terroristas sabían que su acción conllevaba morir, tenían claro que sería una operación suicida y aún así prosiguieron con el plan. En Israel diputados árabe israelíes han condenado el atentado, así como el presidente de la Autoridad Nacional Palestina. En Jordania sin embargo el presidente y varios parlamentarios han elogiado a los tres suicidas. Y todo esto, ¿para qué? ¿Para liberar una Palestina que nunca existió tal y como nos la presentan hoy día?

Bajo el Imperio Otomano, 1517 -1918

En la década de 1870 Palestina era una provincia de Siria divida en sectores, entre ellos Acre, Nablus y Jerusalén. Tras una reorganización territorial en 1887 el distrito de Jerusalén pasó a ser parte independiente de Palestina, siendo dirigida por el gobierno otomano. Tras la creación de la provincia siria de Beirut, en 1888, los distritos de Acre y Nablus fueron integrados en la nueva provincia hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.

Como vemos en este breve ejemplo, Palestina – que nunca hubo soberanía independiente -, estaba incluso dividida en dos partes: el norte integrado en la provincia siria de Beirut y el sur dependiente de las autoridades de Jerusalén, que a su vez dependían de Constantinopla.

¿Dónde queda la «Palestina Histórica»? ¿Sabrán todos aquellos que mueren matando, cobardes que atacan por la espalda, que están luchando por una mentira? Quienes alimentan la narrativa palestina, ¿serán conscientes que están provocando que futuras generaciones sigan el mismo camino de muerte y destrucción?

El dramaturgo estadounidense Tennessee Williams (1911-1983), define el odio como «un sentimiento que sólo puede existir en ausencia de toda inteligencia». Matar por  algo que históricamente nunca existió es otro ejemplo de total ausencia de inteligencia.

Detrás de cada acto terrorista están además quienes instan a cometerlos, por ejemplo, justificando sus acciones argumentando que una inexistente Palestina histórica debe ser liberada mediante resistencia. Una resistencia que incluye degollar niños mientras duermen en sus camas o tiros por la espalda.

Los bárbaros que todo lo confían a la fuerza y a la violencia, nada construyen, porque sus simientes son de odio.

José Martí
Político y escritor cubano (1853-1895)

Yom Rishon 18 de Tamuz de 5777
Domingo, 16 de julio de 2017

La Tierra de Israel

בס״ד

Es imposible negar las evidencias. A continuación ofreceré algunos datos que prueban que, como pueblo nativo, no hemos robado ni ocupando nuestra tierra ancestral. La conexión judía con la Tierra de Israel está probada en libros de historia y museos arqueológicos de todo el mundo. Llevamos aquí milenios y aquí veréis algunas pruebas.

La Estela de Merenptah
.
La Estela de Merenptah (1208 a. e. c), se encuentra en el Museo egipcio de El Cairo, y es el documento extra Bíblico mas antiguo que demuestra la conexión judía con la Tierra de Israel. La estela, en granito gris, describe las victorias del Faraón egipcio Merenptah de la XIX Dinastía durante su reinado (1213 a.e.c – 1203 a.e.c). En la estela se menciona al pueblo judío es como gentilicio, es decir, como un grupo nativo.

I si r i a r* (y el ideograma de pueblo / gentes)

*Hasta la época tolemáica el sistema jeroglífico no contaba con la letra «L», que fue añadida mediante el ideograma de un León. 

.

Traducción de las últimas líneas que hacen referencia a Israel

Los príncipes están postrados, diciendo: ¡clemencia! Ninguno alza su cabeza a lo largo de los Nueve Arcos. Libia está desolada, Hatiti está pacificada, Canaán está despojada de todo lo que tenía malo, Escalón está depositada, Gezer está tomada, Yanoam parece como si no hubiese existido jamás.
 Israel está derribado y yermo, no tiene semilla. Siria se ha convertido en una viuda para Egipto. ¡Todas las tierras están unidas, están pacificadas!»
.
Estela de Mesha
.
En 1868 el anglicano Frederick A. Klein fue enviado a la región de la palestina otomana como misionero. Durante un viaje a Jerusalén y alrededores, se adentró hasta el antiguo territorio de Moab (actual Jordania) también bajo el Imperio Otomano pero controlada por numerosas tribus beduinas. Mientras se hospedaba junto a la tribu de los Banei Sakr uno de los beduinos le mostró una piedra con letras extrañas. La piedra, de 124cm de altura y 79cm de ancho, de basalto negro, consta de una inscripción de 34 líneas escritas en moabita con grafía paleohebrea del siglo IX a. e. c. por el Rey Mesha de Moab donde narra sus triunfos militares sobre el hijo de Omrí Rey de Israel., que tuvieron lugar en el siglo IX a. e. c. En la Estela también figura el tetragramatón, el nombre de Di-s. Los beduinos recibieron presiones de numerosos compradores e incluso de las autoridades otomanas y finalmente, ignorantes ante la importancia de tal descubrimiento, decidieron destruirla al fuego. Antes del desastre, Yaqub Karavaca, un joven pudo realizar una impresión con papel maché para que expertos pudieran determinar el valor de la pieza. Gracias a esa impresión hoy podemos leer los trozos aun perdidos de la también conocida como Estela moabita.

.
La Estela de Dan
.
En el año 850 a. e. c. se desató la cuarta guerra israelita-aramea, y el Rey Ajav murió alcanzado por una flecha. Con su muerte pasó a reinar su hijo Ocozías de Israel junto a su madre Jezabel. Dos años después Ocozías de Israel muere durante una batalla y comienza a reinar su hermano Joram de Israel. Su madre Jezabel continúa correinando junto a su segundo hijo. Con la muerte de Asá de Judá su hijo Josafat pasa a reinar sobre Judá “en el cuarto año del reinado de Ajav, e hizo la paz con él. Con la muerte de Josafat su hijo Joram de Judá pasa a reinar. Joram de Israel cae herido durante la quinta guerra israelita-aramea contra el rey Hazael, motivo por el cual su sobrino el Rey Ocozías de Judá decide ir a su encuentro al tiempo que Jehu, influenciado por el profeta Elía, organiza una revuelta para matar Joram de Israel, y a Ocozías de Judá.
En la Estela de Dan, además de recoger este suceso, hace una menciones al Rey de Israel y de forma explícita a la «Casa de David»

3º Línea:  (…) ahora el Rey de I[s-]
4º Línea: rael conquistó la tierra de mi padre (…) Hadad me hizo Rey
7º Línea: (…) [Yo maté a Jo]ram hijo de [Acab]
8º Línea: el Rey de Israel y maté a [Ococ]ías hijo de [Joram Re]y de
9º Línea: la Casa de David
11º Línea: (…) y [Jehú rei-]
12º Línea: nó sobre Is[rael]

.
Después de este suceso, Jehu masacró a toda la familia real israelita amontonando sus cabezas en las puertas de Samaria y manda matar a la reina madre Jezabel. De camino a Samaria Jehu se encontró con los hermanos del fallecido Rey Ocozías de Judá, aparentemente durante una visita familiar, los detuvo y les asesinó junto a otras cuarenta personas más. Mientras tanto, en el sur, Ataliá para mantenerse en el poder mató a todos los descendientes restantes de la Casa de David a excepción de Joás, un niño que el Sacerdote Joiada mantuvo oculto en el Templo. En aquellos días el Eterno comenzó a cercenar a Israel y Hazael los hirió en todos los confines de Israel. Con el inicio de la sexta guerra israelita-aramea, el Rey Jehu de Israel pidió ayuda al Rey Salmanasar III para luchar contra Hazael de Aram-Damasco.
.
El obelisco negro de Salmanasar III refleja a un Jehu postrado rindiendo tributo a Salmanasar III por su ayuda contra Hazael. Según el relato bíblico se trataría del Rey Oseas de Israel, pero fue el Rey asirio Tiglatpileser III quien ayudó al Rey Acaz de Judá contra Israel, ocupando Israel e imponiendo al Rey Oseas en el 732 a. e. c.

Detrás de Jehu unos israelitas trayendo regalos bajo la inscripción en idioma acadio que dice:

Como tributo de  Iaua  (Jehu), “Bit Humri” (de la Casa de Omrí) recibí plata, oro, una vasija de oro, cálices de oro, tazones de oro, estaño, un cetro para el Rey y jabalinas (armas) he recibido de él

Prisma de Taylor

A penas tomó el trono asirio, Senaquerab orquestó una campaña militar contra Judá debido a que el Rey Ezequías suspendió el tributo a Asiria, arrasando 46 ciudades judaítas. Sin embargo, y tras haber sitiado Jerusalén durante varios meses, no logró conquistar la capital gracias a que el propio rey judaíta mandó construir en el año 701 a. e. c. una doble muralla que rodeaban la ciudad, y un túnel para trasladar el agua del manantial del Gijón hasta la piscina de Siloé y evitar que la población muriese de sed.
.
El túnel se puede visitar a día de hoy como parte de las instalaciones arqueológicas de Ir David (la Ciudad de David), en Jerusalén. En la mitad del recorrido hay una placa que hace mención a las labores finales de construcción.
 

Final de la perforación. Así fue la perforación; cuando los talladores aún picaban y solo quedaban tres codos para perforar se escuchó a un hombre que gritaba a otro por un desprendimiento en la roca de derecha a izquierda. Y el día que se completó la perforación los talladores se encontraron (los que empezaron por el lado opuesto del túnel y los que empezaron por el otro lado), y sus picos choraron. Y fluyeron las aguas de la piscina (de Siloé), a lo largo de 1.200 codos (700 metros). Y cien codos era la profundidad de la roca desde la superficie de las cabezas de los talladores.

Como fuente extra bíblica a esta batalla tenemos el Prisma de Taylor, o prisma de Jerusalén, que menciona las campañas de Senaquerib contra Hatti, Beit Dagón, Jafa, Bene Brak, Azor, Sidqá, o Ecrón, además de las derrotas de tropas egipcias, y la caballería de Cus (Etiopía), prisioneros, ciudades sitiadas… y del “judaíta Ezequías (o de Judá),

(m ḫa-za-qi-a-a-ú KUR.ia-u-da-a-a)

que no se sometió a mi yugo, sitié y conquisté 46 de sus ciudades fortificadas(…).Como botín hice prisioneros a 200.150 personas entre hombres, mujeres y niños, y a él mismo(a Ezequías), le encerré como a un pájaro en su jaula, en Jerusalén su residencia”. (Fila 18 del documento)

Primer y Segundo Templo de Jerusalén.

La UNESCO hace todo lo posible para evitar que Israel desentierre su pasado histórico en Jerusalén mediante resoluciones condenatorias. Aún así, el Estado del Pueblo Judío por cada metro excavado es una prueba irrefutable que durante siglos existió un Templo judío, situado en en Monte del Templo, también conocido como Explanada de las Mezquitas (pulsa aquí para leer un post que escribí en 2013 sobre el tema).

Son numerosos y muy variados los sellos y bullas que se han ido encontrando en la Ciudad de David (Jerusalén), algunos como protagonistas personajes bíblicos:

El Rey Ezequías de Judá

En el primer sello se puede apreciar en el centro un sol bialado, símbolo de las estrechas relaciones entre Judá y Asiria, y el jeroglífico ank de la cultura egipcia, y en el segundo un escarabajo.



Sellos pertenecientes a mujeres
.
Los siguientes sellos son propiedad de dos mujeres; Aliá y Seriah, algo poco común para la época salvo que se hubiera tratado de mujeres de la alta sociedad, o que hayan conservado su derecho a la propiedad e independencia financiera después de su matrimonio, motivo por el cual figuran los nombres de sus padres y no de sus cónyuges

Están tallados bajo la forma denominada escritura en espejo, técnica empleada para que al sellar un documento pueda leerse correctamente.



Roma

Roma, que destruyó en dos ocasiones la soberanía judía en nuestra tierra, contribuye igualmente con pruebas escritas y arqueológicas a la conexión judía en la región.

Es imposible olvidar a Dión Casio (155-229), historiador y senador romano, miembro de una de las familias más importantes de la Antigua Roma, que nos relata las consecuencias de la tercera guerra judeo-romana (132-135), una de las cuales fue la decisión de Adriano de fundar sobre Jerusalén, y no sobre al Quds, Aelia Capitolina en un intento desesperado de Roma por quebrar el espíritu luchador judío por nuestra tierra.

No fueron palestinos sino judíos quienes defendiendo esta tierra lograron arrasar con la Legio XXII Deiotarina, y restaurar la soberanía judía por dos años y medio gobernada por Bar Kojba, líder de la heroica revuelta.

Tetradracma acuñado por Bar Kojba, con el Templo de Jerusalén y en el reverso
el texto «Por la libertad de Jerusalén».
En el Arco de Tito no figura en sus relieves una Media Luna sino una Menorá, símbolo del judaísmo.

El Arco de Tito, en Roma, representa la victoria del emperador Tito (39-81) sobre los judíos en el momento que legiones romanas conquistan Jerusalén y saquean el Tercer Templo, llevándose como trofeo la Menorá y que fue sustituida por una estatua de Júpiter en el Monte del Templo, quebrando así la moral judía por ser éste el lugar más sagrado del pueblo judío.
.
Foto del autor de esta web en el Arco de Tito, Roma (2015)

Relieve del Arco de Tito que representa la conquista de Jerusalén. Foto tomada por el autor de esta web

Las consecuencias de la revolución fue la pérdida de la soberanía judía y la intención de Roma de desconectar al pueblo judío de nuestra tierra ancestral, y para lograr dicho objetivo fusionó la Judea de la provincia romana de Siria (64 a. e c. – 638 e. c.), declarando oficialmente la provincia de Syria Paelastina, con capital en Antioquía.
.
Como dato añadido, los idiomas oficiales de la provincia de Syria Paelastina eran el griego con una fuerte cultura helenística, fenicio y el arameo siríaco. Los árabes conquistaron Siria a los bizantinos ocupándola a partir del año 638 tras la victoria de la Batalla de Yarmuk.
.
Desde el año 638 hasta 1995 no existe indicio alguno, en la historia o en la arqueología, que existiese una soberanía independiente palestina. Palestina existió únicamente como provincia, durante la dinastía Omeya (661-750), el califato Abasí (750-945), los turcos selyúcidas (1037-1157), además de bajo el dominio cruzado (1098, 1099-1187, este último fue el único período de la historia que Jerusalén es capital), después bajo el dominio de Saladino estableciendo la dinastía de los ayubíes (1171-1250), Mamelucos (1250-1517) y bajo el imperio Otomano (1517-1923), y finalmente pasando a ser parte del Protectorado Británico en 1920
La Partición de Palestina aprobada por Naciones Unidas en 1947 hubiera sido el único momento en la historia en que Palestina, como nación independiente, podría haber existido. Sin embargo, una vez acabada la guerra árabe-israelí Jordania y Egipto conquistaron y se apoderaron de las regiones que iban a ser Palestina.
.
.
Mapa de 1962 de la Biblioteca Universal de LIFE en español
.
La Palestina política.

La soberanía administrativa de Palestina comienza en 1995 tras los Acuerdos de Oslo. Israel acuerda ceder a la Autoridad Palestina para un futuro estado palestino extensas áreas de Judea y Samaria (Zonas A y B), la tierra por la que cientos de miles de judíos murieron defendiendo. Es en esta fecha cuando Palestina por primera vez en la historia tiene una cierta soberanía propia.
Para Gobbels «una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad».

Quizás el líder nazi y los que actualmente comparten ideología común contra el pueblo judío pensaron que la historia puede reescribirse. Los llamados revisionistas puede que quieran manipular a su antojo la realidad de esta nuestra tierra, pero para que les crean no tendrán otra alternativa que destruir todo vestigio arqueológico al más puro estilo Daesh.

Yom Shishí 22 de Adar II de 5776 
     Viernes, 1 de  abril de 2016

דוד יאבו
David D. Yabo

La tierra sigue siendo plana

בס״ד

Para algunos la tierra sigue siendo plana.

Esta semana se votará en la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), una propuesta lanzada por Egipto, Argelia, Kuwait, Marruecos, Túnez y los Emiratos Árabes Unidos, y promovida por la Autoridad Palestina, para establecer que el Kotel, o Muro Occidental / Muro de los Lamentos, sea parte de Al Aqsa – explanada de las mezquitas.

No es la primera vez que la UNESCO expolia patrimonio judío en la cuna del judaísmo, es decir  en Eretz Israel (la Tierra de Israel). La Cueva de los Patriarcas y Matriarcas o la Tumba de Rajel son claros ejemplos. Además, la negativa de esta organización por que Israel demuestre su conexión histórica con Jerusalén a través de la arqueología ya causó alguna resolución en contra del Estado Judío en 2013.

La arqueología hasta ahora demuestra dos datos innegables: previa soberanía judía en Jerusalén y la ausencia de restos materiales que prueben que existió una «palestina histórica».

Cada metro excavado es una tortura para la UNESCO, cada metro sin demostrar un legado palestino es una resolución más contra Israel.

Volviendo al tema de la propuesta que mencionaba al principio, esta incluye además que el Kotel, o Muro de las Lamentaciones -término acuñado por Napoleón siglos antes del nacimiento del nacionalismo palestino-, pase a llamarse Plaza Buraq, nombre del borrico que Mahoma ató en las inmediaciones del Monte del Templo para después, según la tradición islámica, ascender a los cielos pese a que en la «travesía nocturna» no se menciona a Jerusalén.

También incluye una sonora protesta contra Israel debido a que líderes israelíes aconsejaron a la población con permiso de armas vigente, que llevasen en todo momento sus armas consigo para defenderse así mismos y a otros ciudadanos de la oleada de atentados terroristas que continúa azotando al país.

El documento llama también a condenar a Israel por las «medidas agresivas e ilegales por parte de Israel contra la libertad de culto (inciso: si no existe la libertad de culto es precisamente porque el Waqf jordano apoyado por el statu quo prohibe el rezo no musulmán en la explanada de las mezquitas), y no permitir el acceso de los musulmanes a la explanada de las mezquitas (nuevo inciso: existen dos tipos de acceso a la explanada de las mezquitas al más puro estilo apartheid: para musulmanes y para no musulmanes), y los intentos de Israel de romper el statu quo de 1967″ (ultimo inciso: puesto que parece no ser suficiente que Netanyahu diga en hebreo e inglés que Israel no está interesada en cambiar el statu quo, quizás el Primer Ministro deba de aprender árabe para que se enteren de una vez). Incluye también una condena por «continuos ataques contra la mezquita de al-Aqsa por extremistas judíos» y la «violación de la santidad de la mezquita».

Sobre esto tan solo tengo que añadir la siguiente foto y un video, y juzgad vosotros mismos sobre quien agrede la santidad del lugar.

Ahmad Gharabli/AFP
No son obras de restauración. Son fieles recogiendo piedras para lanzarlas contra judíos y turistas.
Es más que probable que la propuesta sea aprobada debido a la mayoría del bloque árabe, además de los países africanos quienes junto con una buena parte de los asiáticos votan en bloque sin necesidad de leer qué están votando, solo sabiendo contra quien votan.

Uno puede entender cómo es posible que en ocho años países como Afganistán, China, Cuba, Venezuela, Somalia, Qatar, Arabia Saudí, Mali, Marruecos, Argelia, Kuwait, Túnez o Emiratos Árabes Unidos (estos últimos cinco países promotores de la propuesta sobre el Kotel), tengan 0 condenas por Naciones Unidas e Israel un total de 61.

Abba Eban (en la portada de este artículo), ex Ministro de Exteriores de Israel explicó muy bien este fenómeno de las votaciones de las Naciones Unidas y sus diversas organizaciones:

«La ONU puede aprobar por gran mayoría que la tierra es plana, 
si eso ayuda a los intereses de los enemigos de Israel«.

Yom Shení 6 de Jeshván de 5776 
   Lunes, 19 de octubre de 2015
דוד יאבו
David D. Yabo

Har Habait, el Monte del Templo

בס״ד

Jueves 27 de febrero.

Cinco de la mañana. Dirección; Har Habait, Jerusalén.

El Monte del Templo, o Har Habait, donde según la tradición judía Hashem ordenó a Abraham sacrificar a su propio hijo, Itzjack (Isaac), para demostrar su fe ciega hacia Di-s. Tiempo después, fueron levantados el Primer y Segundo Templo de Jerusalén. Se trata, en definitiva, del lugar más sagrado para el judaísmo.

Punto central de oraciones del pueblo judío durante milenios, da igual donde un judío estuviese, tres veces al día, éste orientaba sus súplicas, peticiones y agradecimientos hacia Har Habait.
.
Anque el Monte del Templo está en territorio israelí desde la guerra de 1967, es el único lugar en todo el país donde no existe la libertad de culto, salvo el culto musulmán, debido a políticas segregacionistas por parte del Waqf jordano, puesto que permanece bajo su administración como parte del statu quo entre Israel y Jordania. Está terminantemente prohibido portar cualquier símbolo religioso y libros de liturgia ajenos al islam. Tampoco existe libertad de movimiento. Para el no musulmán que desee visitar la también denominada Explanada de las Mezquitas, el horario es restringido: 7:30 a 10:00 y de 12:30 a 13:30 en invierno; de 7:30 a 11:30 y de 13:30 a 14:30 en verano.
.
Una recomendación para judíos religiosos; si queréis subir a nuestro lugar más sagrado, sin problema con las autoridades que lo custodian, cubríos la kipá y escondeos los tzitziot.
.
¿Qué motivan estas restricciones?
.
Har Habait, como ya mencioné antes, es el lugar más sagrado para la fe judía, además de ser el tercer lugar más sagrado para el islam. Según la tradición islámica, aunque no se mencione en el Corán, Mahoma ascendió a los cielos sobre la misma roca desde donde Abraham se propuso a sacrificar a su hijo Isaac.
.
Decidí visitar el Monte del Templo en el tercer aniversario de mi regreso a Israel. Llevaba tiempo queriendo subir pero entre cuestiones laborales y la dificultad que conlleva la visita, debido a los horarios y restricciones, siempre debía posponerlo. Me puse en contacto con mi amigo Ariel Kanievsky, guía de turismo en Israel, y fijamos un día. Y por fin llegó el gran día.
.
Mientras esperábamos la enorme cola de turistas, en su mayoría cristianos, un vendedor ambulante ofrecía subvenirs a todo turista despistado que desconocía que, antes de subir a la explanada, le sería confiscado todo artilugio religioso ajeno al islam. No sería descabellado pensar que este vendedor llevaba vendiendo el mismo rosario y la misma biblia a distintos turistas durante años. ¡Menudo negocio!
.
Poco antes de entrar en la rampa de acceso podíamos leer este letrero:

Mensaje de advertencia
Según la Ley de la Torá la entrada al recinto del Monte del Templo está prohibida por la santidad del lugar. Rabinato Principal de Israel.

.
Aunque fuera de contexto, uno no deja de preocuparse por el mensaje en sí. Está permitido subir a la explanada, lo que no se puede es adentrarse hasta la sección que conecta con Har Habait, próxima a la Cúpula de la Roca, cuyo límite lo marca una línea.

.
Podéis verlo mejor explicado en este dibujo que realizó Ariel.

.
La totalidad de la explanada, construída por Herodes en un laborioso trabajo de arquitectura que lleva intacto dos mil años, pese a constantes movimientos de tierra, reposa sobre un monte. Para que la estructura pudiera soportar el peso del templo y de toda la explanada, se construyeron arcos de soporte compilados.

.
Esta línea sería, de forma aproximada, la que separa la explanada del Monte del Templo. Atravesarla estaría considerado prohibido por la ley judía debido a cuestiones de pureza.


.

Plano del interior de la explanada..

..
La roca sobre la que Abraham trató de sacrificar a su hijo se encuentra en el mismo centro de la Cúpula de la Roca.

.
Interior de la Cúpula de la Roca

.

Jerusalem’s Holy Ground – National Geographic

Maqueta del Segundo Templo.

.
En la parte central se encontraba Segundo Templo, que ahora ocupa la Cúpula de la Roca, y en el extremo izquierda el pórtico real donde ahora se levanta la mezquita de Al Aqsa.

Maqueta de Jerusalén en el Museo de Israel, época del Segundo Templo.
Otras perspectivas del Segundo Templo.
Imagen: GEOFF ROBINSON PHOTOGRAPHY
 .
Imagen: GEOFF ROBINSON PHOTOGRAPHY
 .

Arriba, en la explanada, aun quedan restos de algunas columnas de la época del Segundo Templo,

Foto tomada por el autor de esta web
.
Foto tomada por el autor de esta web

.
Fue una experiencia increíble, y más aun acompañado por un experto en historia judía el cual va descubriéndote cada rincón de este magnífico y mágico lugar.

Por mi parte, seguiré subiendo al Monte del Templo y cada vez más con más frecuencia. Debemos fomentar la aliá (subida) judía a esta parte importantísima de nuestro pasado, de nuestra historia e identidad.
Yom Shlishí, 2 de Adar II de 5774
        Martes, 4 de marzo de 2014
דוד יאבו
David D. Yabo

Los tres Bloques

בס״ד

El siguiente mapa corresponde a la situación actual de las localidades judías en Judea y Samaria (Cisjordania (1950)). La línea roja corresponde a la línea de armisticio, o línea verde, trazada tras le guerra de 1948-49, entre Israel y Jordania en 1949.

 
Las localidades judías comenzaron a expandirse en Judea y Samaria a raíz de la victoria israelí en la Guerra de los Seis Días (1967), contra Jordania. Esta expansión fue motivada por intereses históricos, así como estratégicos, dada la posición elevada de algunos asentamientos* (ver imágenes al final de este post), además de recuperar las tierras y propiedades que fueron expropiadas como por ejemplo el pogromo perpetrado por árabes en 1929 contra los judíos de Hebrón, o la pérdida del bloque de Gush Etzión tras la masacre liderada por la Legión Árabe, donde 130 judíos de un total de 400 fueron asesinados, en 1948.
.
Pulsa aquí para leer más sobre Gush Etzion.
.
El siguiente mapa corresponde al grupo de asentamientos donde se concentra la mayor cantidad de población judía de Judea y Samaria (tres cuartas partes viven en ellos). Estos tres bloques, siempre presentes en las últimas conversaciones de paz, no están contemplados como parte del futuro plan de desmantelamiento de asentamientos, política por otra parte consensuada por Washington.
.
De arriba a abajo (cifras aproximadas):
.
Bloque de Ariel: 50.000 colonos.
Bloque Jerusalem (se incluye Ma´alé Adumim (45.000), Guivat Zeev (13.000) y Modi´in Ilit (41.000))
Bloque Gush Etzion: 60.000 colonos.
 ..
Uno de los posibles objetivos del ejecutivo israelí sería el intercambio de tierras. Israel se anexionaría de forma oficial a estos tres bloques a Israel, a cambio de ceder (aun sin determinar qué) tierras o poblaciones árabes-israelíes para anexionarse al futuro Estado palestino. Una propuesta que no convence a la población israelí en general, ni a la árabe israelí en particular puesto que se verían obligados a pasar de vivir en una democracia liberal, a una forma de gobierno indeterminado -recordemos que la Autoridad Nacional Palestina lleva cuatro años sin convocar elecciones, por el miedo a perder el poder frente a Hamás-.
.

El rombo azul marca un gran dilema para las negociaciones: Hebrón.

.

Uno de los principales escollos a la hora de negociar es el de renunciar a la historia, algo que ya escribí anteriormente (pulsar aquí)..

En mi opinión, Hebrón es el punto más delicado en estas negociaciones puesto que una parte de nuestra historia e identidad se encuentra en pleno corazón de la ciudad. La Tumba de los Patriarcas, o Majpelá, es el segundo lugar más sagrado para el judaísmo al ser el sitio de reposo de los Patriarcas y Matriarcas del Pueblo Judío. También es de gran importancia para el islam, puesto que compartimos Patriarca (Abraham / Ivraim)..

Hebrón contó durante varios siglos con presencia judía hasta el año 1923 cuando por orden directa del gran Mufti de Jerusalén, Amin al Husseini ademas de fiel aliado de los nazis durante la II Guerra Mundial, instó a las masas árabes locales a matar judíos. Este suceso, que se calificó como de limpieza étnica, sesgó la vida a casi 70 judíos que se encontraban en sus hogares o en la sinagoga (ocurrió recién entrado el Shabat), lo que provocó que la comunidad judía huyera de la masacre.

Lo que ocurrió 44 años después, tras la conquista israelí de Judea y Samaria, fue que los judíos supervivientes a la masacre y sus descendientes regresaron a la que consideraban su hogar. Y ahora son vilipendiados por una Comunidad Internacional a la que a modo de insulto los llama con desprecio «colonos». Judíos ilegales en una tierra ilegal, dicen, yo lo único que hacen es regresar al hogar.

Aquí un plano de la situación actual y la administración de la ciudad de Hebrón.
.
Las zonas que permanecen cerradas continúan así desde la época de la II Intifada.

.
Compartir, ¿un esperanza para la paz?

.
Durante 44 años (1923-1967), los judíos tuvieron prohibido rezar en Majpelá (Tumba de los Patriarcas).
.
Durante 19 años (1949-1967), los judíos tuvieron prohibido rezar en el Kotel (Muro Occidental).

.
Durante 19 años (1949-1967), los judíos tuvieron prohibido rezar en la Tumba de Rajel (Matriarca judía).

.
Durante 19 años (1949-1967), los judíos tuvieron prohibido rezar en la Tumba de Yosef (hijo de Jacov, Patriarca judío).

Etc..

Mientras tanto, el término compartir, traducido a la libertad religiosa, florecía en Israel con leyes que protegían los derechos no solo de su población judía sino también de la musulmana, cristiana y demás minorías..

Tras la victoria de una guerra que duró seis días, en año 1967, musulmanes y judíos pudimos rezar en los mismos lugares que ambos consideramos sagrados. Lamentablemente tuvimos que aplicar la fuerza, pues el término compartir aun no lo tenían suficientemente claro.

A pesar de eso, a día de hoy seguimos teniendo serios problemas y restricciones a la hora de subir al Monte del Templo, o explanada de las mezquitas, el lugar más sangrado, así como para acceder a Majpelá.

Como conclusión.

Este podría ser uno de los posibles trazados de la frontera israelo-palestina, aunque aun nos queda por determinar la tierra que Israel estaría dispuesta a ceder. Lo más probable, y de lo más comentado, es que serían extensiones cultivables del Neguev, al sur de Judea.

Unos planes, que por cierto, que la Autoridad Palestina está al corriente desde hace décadas.
.
Pero, ¿qué hacer con el resto de judíos, y asentamientos, que quedarán tras la frontera israelí?.

Nadie quiere volver a revivir lo ocurrido en el 2005 tras el impopular Plan de Desconexión unilateral de la Franja de Gaza y para ello, al parecer, Netanyahu baraja dos opciones: trasladarse a Israel o permanecer como judíos bajo gobierno palestino. Permanecer bajo gobierno palestino significa vivir bajo la inseguridad, el miedo, las amenazas e incluso la muerte. Y existe precedente: la comunidad cristiana de Bet Lejem (Belén), antes de que pasase a manos de la Autoridad Nacional Palestina, era próspera y numerosa. A partir de 1994, hasta la fecha, la población cristiana no hizo otra cosa que descender a consecuencia de la intolerancia religiosa y el fundamentalismo islámico y el rechazo a los no musulmanes, sin leyes que protejan a las minorías.

Como dijo el Ministro de Educación Naftali Bennet, no hemos pasado 2.000 años en el exilio para acabar viviendo bajo soberanía palestina. Estoy de acuerdo al 100 % en esta frase, por lo cual pienso que, en este punto, debemos de conseguir un acuerdo en el que compartir sea la clave, sin perder nuestra soberanía.

Yom Jamishí, 20 de Adar I de 5774
        Jueves, 20 de febrero de 2014
דוד יאבו
David D. Yabo

* imágenes de la localización estratégica de algunos asentamientos.
Colonias situadas estratégicamente en zonas elevadas, para controlar posibles movimiento de tropas enemigas hacia Israel.
Zona: Centro Samaria.

 .

Zona: Hebrón.

 .

Zona: Kfar Etzion.