בס״ד
En año 280 a. e. c. el faraón Ptolomeo II Filadelfo encargó a 72 sabios judíos la tarea de traducir por separado la Torá al griego koiné, o griego helenístico, la lengua común hablada en todo el mundo heleno. Según la leyenda, el soberano de Egipto quedó impresionado debido a la exactitud de todas las traducciones, un hecho catalogado como milagroso para místicos y religiosos que dejaba clara la fiabilidad de esta gran obra. Para el año 100 a. e. c. todos los libros judíos habían sido traducidos al koiné, siendo conocida dicha traslación como Septuaginta o Canon de Alejandría.
Tetradracma alejandrino de plata de la época
Años 285-275 a. e. c.
Museo Egipcio de Barcelona
.
Esta traducción supuso la supervivencia del judaísmo fuera de los límites de Judea, debido a que el griego koiné era el idioma materno de gran parte de los judíos asentados en la diáspora y continuó siendo de vital importancia para futuras generaciones. Cien años después del inicio de la Septuaginta, los mas de dos millones de judíos que vivían fuera de Judea evitaron de este modo su asimilación.
El Canon de Alejandría fue compilado a finales del siglo II a. e. c., sin embargo la tradición judía excluyó varios de sus libros, dando lugar a la creación del Tanaj, la Biblia judía, o también conocido como el Canon Jerosolimitano, compilado cuatrocientos años después, el cual consta de 39 libros a diferencia de los 44 del alejandrino.
Entre los libros que fueron excluidos del Canon Jerosolimitano se encuentra una historia de revolución, luchas y triunfos militares; los libros I y II de Macabeos.
La primera gran revolución nacionalista judía.
Judas Macabeo -«un león en su hazañas» (I Macabeos 3,4)-, fue el primero de sus hermanos en liderar en el año 134 a. e. c. la revuelta judía contra la mayor amenaza del pueblo para la época. A su muerte le seguiría su hermano Jonatán y tras su secuestro y asesinato Simón sería el último líder macabeo, quien instauró la dinastía Hashmonea que duraría hasta el año 30 a. d. c. La historia de los Macabeos relata los logros militares y estrategias decisivas, pero sobre todo el coraje -«nosotros luchamos por nuestra vida y nuestra religión/identidad» (I Macabeos 3,21)-, y motivación de un pueblo -«ni hemos ocupado tierra extranjera ni nos hemos apoderado de bienes ajenos, sino de la herencia de nuestros antepasados, que ha estado algún tiempo en poder enemigo injustamente» (I Macabeos 15,35)-, empeñado por resistir a su eliminación. Entonces, ¿por qué motivo no incluirlos en el Tanaj? ¿Fue porque, como dicen los jajamim (sabios judíos), su autoría no fue inspirada por Dios? ¿Quizás por la vergüenza y dolor que supuso la pérdida de Jerusalén, o pudo ser para frenar futuros levantamientos nacionalistas?
Corría el año 70 de la Era Común. Tras un asedio a Jerusalén que duró varios meses la ciudad caía en manos del invasor romano. La destrucción parecía no conocer límites. Miles de judíos fueron masacrados por los más de sesenta mil legionarios cuyo objetivo era aplastar la resistencia judía. Pocos lograron escapar y entre quienes lo consiguieron un reducido número de eruditos establecieron el Sanhedrin en la ciudad de Yamnia (Yavne), a unos 50 km de las ruinas de Jerusalén aún en llamas. Comenzó entonces a establecerse y complicarse el Tanaj, (Pentateuco, Profetas y Escritos), compuesto por un total de 39 libros, finalizado a finales del siglo I d. e. c. Al menos cuatro libros del Canon de Alejandría no fueron incluidos, entre ellos el relato de Macabeos y que curiosamente sí se incluye en las biblias católicas.
Una de las razones pudo ser debido al reciente episodio traumático de la pérdida de Jerusalén, y con ello la pérdida de nuestra patria ancestral -recuperada durante un breve periodo de tiempo entre los años 132-135 (Tercera Revuelta Judía contra Roma), y de nuevo en 1948 hasta nuestros días-. Los sabios de Yavne tenían la misión sagrada de salvar el judaísmo, y para ello decidieron implantar un nuevo judaísmo; un judaísmo sin templo, sin tierra. Un judaísmo de la diáspora, y ello significaba renunciar a cualquier sentimiento nacionalista o político. No tenía sentido alguno incluir un libro de corte nacionalista para un pueblo que acababa de perder su patria.
Podemos añadir a esto la tensa relación que la facción farisea mantenía con los últimos líderes de la dinastía Hasmonea, el linaje macabeo, marcada por una guerra fratricida que provocó la invasión Romana en el año 64 a. e. c., motivo por el cual pudo influir en la decisión de no incluir el resto de los libros macabeos (III, IV), que describen tales sucesos.
¿Qué nos queda de aquella guerra de liberación?
En un intervalo de cien años el pueblo judío pasó de ser una potencia militar en expansión al vasallaje, y finalmente a la humillación del exilio. Los Sabios de Yavne debían de asegurar la supervivencia judía y su misión fue completada por otros sabios teocratizando un triunfo nacionalista y transformarlo en una bella tradición que nos ha llegado a través de los siglos: el encendido de las velas de la janukiá (candelabro judío).
En diversas comunidades judías sefardíes se adoptó la costumbre de leer la Meguilat bnei Jashmonai, el Rollo/pergamino de los Hasmoneos, durante Shabat de Januká o la víspera de la festividad. El rabino Uriel Romano nos presenta una versión hebreo-español, con notas al pie, para hacer popular este relato y pueda ser leído en casas y en sinagogas y que pase a formar parte de nuestra liturgia y de nuestros rituales.
Meguilat Bnei Hashmonaim (PDF), por el Rabino Uriel Romano.
Pero yo quiero ir más allá. Antes del restablecimiento del Estado judío en nuestra tierra ancestral hubiese sido comprensible no incluir los libros macabeos en nuestra tradición, sin embargo, después de los intentos fallidos de jordanos, sirios y egipcios de echarnos al mar y los triunfos militares israelíes que lo impidieron en 1948-49, en 1967 y de nuevo en 1973, tres guerras totales que suponían la mayor amenaza contra el pueblo judío desde la II Guerra Mundial, debemos rescatar del olvido los libros originales que relatan este gran triunfo y que, de un modo u otro, 2183 años después todos recordamos con orgullo.
I Macabeos (PDF)
Nota1: La redacción de I de Macabeos recae sobre un judío nacionalista a finales del reinado de Juan Hircano, cuyo nombre desconocemos. El autor de II de Macabeos es igualmente desconocido, sin embargo no es el mismo autor que el del primer volumen.
Nota2: Advertencia: Los documentos adjuntos I y II de Macabeos contienen anotaciones y comentarios que no pertenecen al dogma judío por lo que deben ser utilizados a título orientativo.
Yom Revi´í, vigésimo día del mes noveno, 5780
0 comentarios