La composición del Talmud

בס״ד

.

El Talmud se ha desarrollado durante 18 siglos en lugares muy dispersos: La Tierra de Israel (siglo II), Babilonia (III-VI), Túnez (X y XI), Francia (Rashi XI), Francia y Alemania (XII-XIII), Italia (XVI y XVII) y Polonia (XVII y XIX) Pero lo más fascinante es su composición:

.

Accede a todo el artículo en PDF pulsando aquí 

.

.

Majatzit HaShekel

בס»ד

Desde hace tres mil años por estas fechas llevamos a la práctica una donación muy especial; el Majatzit HaShekel. Consistía en una ofrenda anual que se realizaba al Templo de Jerusalén para su mantenimiento, y que servía además para censar al pueblo.

Nos dice la Torá;

הֶעָשִׁיר לֹא יַרְבֶּה, וְהַדַּל לֹא יַמְעִיט

Será igual para el rico y para el pobre

Shmot / Éxodo 30, 15

La Torá es muy clara; tanto ricos como pobres deberán de donar exactamente la misma cantidad: medio shekel. Lo que ya no está tan claro es cuánto donar a día de hoy. Y aquí viene lo más interesante y es que el judaísmo no es algo estático, sino que evoluciona y se adapta, por lo que cada comunidad a lo largo de los siglos ha establecido sus propias normas, también para establecer esta ofrenda a día de hoy.

  • La costumbre más extendida es donar el valor actual de 9,6 gramos de plata, que era el peso aproximado del medio shekel de la época: unos 6,23€ (2023). Hay también quienes aseguran que el peso era de 8,5 gramos, y otros lo suben a 10 gramos.

  • Existe otra costumbre de dar tres “medias monedas” del país donde uno vive, en la época en la que vive. Por ejemplo aquí en España daríamos tres monedas de 50 céntimos ¿Que por qué tres monedas? La parashá, sección semanal de la Torá, donde nos habla del Majatzit HaShekel escribe la palabra Trumá, donación, en tres ocasiones.

  • Según el Gaón de Vilna solo hace falta una “media” moneda.

  • Según otra opinión, la moneda debe tener acuñada la palabra “medio” o “mitad”.

  • Y según otra opinión, no hace falta este detalle.

  • La costumbre que estableció Rav Shlomo Zalman Oyerbajen Estados Unidos fue la de donar tres monedas de plata de medio dólar;  muy importante: si tenéis en vuestra posesión el medio Dólar de Kennedy aseguraos que sea la acuñada en 1964, ya que las series siguientes contiene menos plata.  Sin embargo, según enseña el RavKanievsky en su libro Derej Emuná, esta costumbre solo puede ser aplicada dentro de EEUU, ya que es en dicho país donde tiene valor.

  • Por otra parte, el Rav Elisahiv argumentaba que se ha de darlas tres monedas de medio dólar de plata, y luego dar tres medias monedas del lugar donde uno vive.

Y existen más interpretaciones.

.

Ahora bien, la segunda gran pregunta es Cuándo darlo

Unos dicen antes de Minjá, otros después de Minjá e incluso quienes defienden que sea antes de la lectura de la Meguilat. Aunque también hay quienes dicen que puede darse en la mañana de Purim.

¿Y quién la ofrece? Según la Torá personas mayores de 20 años. Pero nuestros jajamim de bendita memoria nos dicen que los mayores de 13 años. Otros más jajamim si cabe nos dicen que también las mujeres y niños. E incluso por el feto de una mujer embarazada (Mishná Berurá).

Según ciertas opiniones esta donación va al mantenimiento de la sinagoga, otros opinan que en la diáspora se ha de mandar a los sabios de Israel e incluso para el Kerem Kayemet leIsrael, el Fondo Nacional Judío.

Lo único en lo que todos coinciden es en que al entregar la donación se ha de decir:

Zejer Lemajatzit HaShekel

Réplica de un Majatzit haShekel del siglo I, en el primer año de la Gran Rebelión judía contra Roma. Inscripción «Jerusalén santificada»

Utilizad la costumbre de vuestra comunidad, o la que os apetezca. Lo más importante es continuar con la tradición.

Januka, la primera Gran Guerra de Liberación judía

בס״ד

Durante la festividad de Januká encendemos cada día una vela de nuestra janukiá para recordar los sucesos ocurridos hace dos mil ciento ochenta y cinco años en Jerusalén y el resto de Judea. Pero Januká es mucho más que un tradicional encendido de velas. Es, desde el punto de vista histórico-nacional judío, la primera gran guerra de liberación nacional del pueblo judío en nuestra patria ancestral. Y así ocurrió:

Descárgate el dosier   aquí

Januka Sameaj – Feliz Januka

El Génesis y su contexto histórico

בס״ד

Comenzamos la Parashá (lectura semanal de la Torá) de Lej Lejá (vete para ti). Esta es para mí una de las historias más interesantes y significativas de la Torá tanto a nivel tradicional como su contexto histórico. ¿Histórico? Sí, histórico.

Contexto tradicional

Avram es un tipo que desafía todo y a todos. Deja la tierra de sus padres, es decir su origen, con todo lo que ello conlleva para ir a una tierra muy lejana. ¿Qué le llevó a realizar este desafío? La tradición nos dice que fue Di-s quien se lo ordenó pero, ¿fue simplemente una orden?

Personalmente lo achaco a la búsqueda personal y la necesidad de encontrar respuestas; los eternos ¿de dónde venimos y a dónde voy?, sin olvidarnos del, ¿quienes somos? Avram vio necesario saber quién quería ser en un mundo que no le llevaba a ninguna parte. En su interior escuchó para sí un mensaje: אברם לך לך, “Avram, vete para ti”. Y busca la respuesta.

Lej Lejá para encontrarse a sí mismo.

Avram recorre una distancia considerable -casi 1000 km- desde Harán, entre la actual frontera turco-siria, lugar donde habían emigrado desde Ur de los caldeos, para llegar a una tierra desconocida siguiendo su intuición de que ahí se encontraría a sí mismo. No realiza solo esta aventura, le acompaña su mujer Saray, su sobrino Lot y un séquito de siervos, incluyendo un hijo adoptado de nombre Eliézer que hará de mayordomo. Como pueblo nómada se desplazan de un lugar a otro. Llegan hasta Ben El. De norte a sur recorren Canaán y cuando la tierra se torna yerma bajan a Egipto, un viaje que hará que su nombre sea respetado por el Faraón de turno. De regreso a su nueva tierra, Canaán, cambia su nombre por el de Abraham, distinción honorífica que le convertirá en el «padre de muchos pueblos». Hagar, entre sierva y princesa egipcia, le dará un hijo rebelde que es -y será- aborrecido por todos excepto por el jefe de la tribu; «el padre de muchos pueblos». Abraham es un hombre cada vez más respetado, miembro de un clan cada vez más numeroso. Entre sus amplios dominios, en medio del desierto, comienza a darse cuenta de quién es y, lo más espectacular, hacia dónde quiere llevarnos. Su próximo movimiento sentará las bases de un pacto único en la historia que perdurará los próximos cuatro milenios, hasta nuestros días.

La presencia de Abraham en la conciencia judía fue vital para nacimiento de nuestro pueblo. Su búsqueda para encontrarse a sí mismo tiene que servirnos como ejemplo.

Vete para ti, y confía en ti para encontrar tu camino.

Posible recorrido de Abraham y su familia, desde Ur de los Caldeos hasta Ben El (Canaán).

Contexto histórico

Históricamente hablando no hay modo alguno en el cual podamos asegurar de que el Abraham bíblico hubiera existido, sin embargo el texto bíblico del Génesis nos ayuda a entender cómo era la sociedad durante aquella época.

Comprobamos por ejemplo en la Perashá de esta semana a un Avram nervioso al verse sin descendencia: «Yo ando sin hijo y mi heredero es este Eliézer de Damasco» (Génesis 15, 2). Según esto, será el hijo adoptado quien, en caso de no haber otros descendientes, el que heredará. Sin embargo en el caso de nacer herededo la ley estipula que será el hijo legítimo el sucesor. La esterilidad podría ocasionar un problema de formas sobre la legitimidad, sin embargo se consideraba hijo legítimo cuando la esposa entregaba su criada a su marido para engendrar un hijo (cap 16). Este relato se asemeja al  que ocurrirá entre las esclavas de Lea y Rajel que serán entregadas a (el nieto de Abraham) Yaakov para aumentar su descendencia. En esta ocasión además nos indican que la práctica legal para que el hijo fuese reconocido como legítimo heredero era que la esclava debía parir sobre las rodillas de la matriarca (cap 30, vers. 3).

Estas costumbres, y otras igualmente descabelladas, pueden sonarnos a cuentos bíblicos pero lo cierto es que estuvieron vigentes entre la sociedad hurrita, amorrita y nuzita, sociedades que habitaron la región del Creciente Fértil, lugar de origen familiar de Abraham.

Desenterrando el pasado

En 1920 se descubrieron en los restos de la antigua ciudad de Nuzi miles de tablillas escritas en acadio que daban testimonio de la vida social y legal nuzita de la época patriarcal (siglos XV – XIV a.E.C. aprox.), y entre la sociedad hurrita, asentada en la región norte de la actual Iraq.

Estas tablillas comparten el testimonio bíblico arriba mencionado sobre la herencia y descendencia legítima, pero también los asuntos legales en cuestión de la primogenitura. Se han registrado documentos en la ciudad de Nuzi en los cuales se vendía la primogenitura a cambio de alimentos, como figura en Génesis 25, 31 «véndeme entonces tu primogenitura«. En el caso nuzita un tal Tupkitilla a cambio de tres ovejas le ofrece su primogenitura a su hermano Kurpazah. Para guardar el honor de una mujer casada era común hacerla pasar por hermana, estatus que evitaba un final incierto para un marido y su esposa en una ciudad insegura, lo que nos recuerda al pasaje bíblico en el que Abraham pide a su mujer que se haga pasar por su hermana (cap. 12, vers. 13) «Di pues que eres mi hermana, para que sea favorezido por su causa y mi alma vivirá por ti«, y bajo el mismo pretexto su hijo Isaac tiempo después le suplicará a su mujer Rivká «porque temió decir que era su mujer, no fuera que lo mataran por Rivka pues era de atractiva belleza» (cap. 26 vers. 7).

Pero lo más fascinante llega desde la antigua ciudad de Mari, ciudad de paso entre Ur y Jarán, entre la actual frontera sirio-iraquí, donde también se descubrió una gran cantidad de información muy relevante para entender el contexto histórico del Génesis. En sus numerosas tablillas en escritura cuneiforme se registraban nombres tribales como el de los Abiru, un pueblo pastor y nómada (Génesis 13, 2) que compraba terrenos únicamente para enterrar a sus muertos (cap. 23, vers. 17), pero además figuran nombres como Turahi (Teraj, padre de Abraham), Nahor (Najor, hermano de Abraham), Ya’qub-El, Ishmiel (Ismael), Liah (Lea) o Ben-Yamini (Benjamín), que puede hacer referencia también a la tribu.

Los documentos de Mari y Nuzi describen sin lugar a dudas a la sociedad patriarcal bíblica, sus costumbres, sociedad y reglas de forma tan clara que bien podrían haber constituido un primer formato para la escritura del Génesis.

En esta porción de la Torá, Lej Lejá, respondemos no solo a la primera gran pregunta; de dónde venimos, sino también quienes somos. En nuestras manos está decidir hacia a dónde vamos.

Yom Shlishí, octavo día del mes octavo, 5780

Judaísmo y homosexualidad

בס״ד

El rabino Uriel Romano (urielromano.com), licenciado en ciencias políticas y Maestría en Estudios Judaicos (Shechter 2016), presentó en el capítulo 39 de Pi Elef -el podcast de Judaísmo en Español-,  un tema complejo y muy polémico dentro del judaísmo que ha moldeado la ideología de millones de personas no solo en el mundo judío, también en el cristianismo e islam, con resultados funestos para este colectivo: la homosexualidad.

Mi deseo principal es plasmar algunas de sus conclusiones en este post con el relato histórico del versículo interpretado desde el prejuicio -homofobia- y no explicado desde su origen.

Podéis escuchar su podcast en YouTube o Spotify.

La pregunta más común que una persona no judía realiza a un judío gay es; «¿puedes ser judío siendo gay?» Una primera respuesta suele ser; «claro, ¿acaso no me ves?» Si nuestro interlocutor se muestra interesado en el tema, primero se le explica que ser judío no necesariamente te hace religioso. Un judío lo es independientemente de si es religioso, laico o agnóstico, se circuncide o no, e incluso si cree en Jesús, Mahoma o el Moustruo del Espagueti volador. En otras palabras; uno es judío hasta el fin de sus días.

Una vez comprendido este punto fundamental, la pregunta se responde sola. «¿Puede un judío ser gay?» .

– «Pero la Torá prohíbe ser gay».

– «No, la Torá no prohíbe ser gay».

«¿Se puede arrancar un versículo bíblico?» Pregunta el Rabino Uriel Romano.

Evidentemente la respuesta es un rotundo «no». Pero, un rotundo «» a profundizar sobre el texto bíblico.

וְאִישׁ אֲשֶׁר יִשְׁכַּב אֶת זָכָר מִשְׁכְּבֵי אִשָּׁה תּוֹעֵבָה עָשׂוּ שְׁנֵיהֶם מוֹת יוּמָתוּ דְּמֵיהֶם בָּם

Y si un hombre yaciere con varón como se acuesta con mujer, ambos serán castigados con la muerte por su abominación. Su sangre recaerá sobre ellos

Levítico 20, 13

Tanaj, versión castellana conforme a la tradición judía por Moisés Katznelson

Nota: este texto también se encuentra en Levítico 18,22; Y con varón no te acostarás como te acuestas con mujer.

Nunca un versículo ha provocado tanta maldad y ha roto tantas vidas y familias. Nunca una palabra había despertado tanto odio y sin razón: abominación. Con respecto a esta expresión, en hebreo to’ebá (תּוֹעֵבָה), el Rabino Uriel Romano rescata una interpretación rabínica del Talmud de Babilonia del tratado Nedarim 51donde se explica que dicho término es un acrónimo de toé atá ba, tú te equivocas allí. Esta interpretación suaviza el término abominación y lo equipara al error.

Pero, ¿qué tipo de error?

Un primer análisis del versículo nos sugiere que la Torá, el pentateuco, o en este caso Di-s, no condena expresamente la homosexualidad o a la persona homosexual, o incluso el amor entre dos hombres, sino la practica sexual con penetración (anal). Esto se entiendo mejor si tomamos el primer mandado divino que da a toda la humanidad: procread y multiplicaos (Génesis 1:28), siendo que el objetivo del sexo es la reproducción. De igual modo, se transgrede este precepto masturbándose o practicando el coitus interruptus, motivo por el cual fue castigado con la muerte Onán quien eyaculaba a tierra, a fin de no darle simiente a su hermano (Génesis 38, 9).

Sin embargo, tal y como explica el Rabino Uriel Romano, incluso dentro de la ortodoxia entre un hombre y una mujer casados pueden mantener relaciones sexuales anales -no existe ley que lo prohiba- e incluso sexo oral. Por lo tanto, con respecto a la homosexualidad, la única transgresión que pueden cometer dos hombres manteniendo sexo, teniendo en cuenta estos datos, es eyacular.

Existen varias teorías que tratan de explicar qué está prohibido y por qué exactamente. Una de ellas es la que trae Steven Greenberg y explica el Rabino Uriel Romano. Greenberg defiende que la ley estaría prohibiendo la violencia o degradación de un hombre sobre otro, como por ejemplo sodomizarlo (sin consentimiento, es decir una violación). Podemos recurrir para explicar esta teoría a la también conocida historia de Sdom veAmorá (Sodoma y Gomorra), relatada en Génesis 19. Tres huéspedes se instalan en la casa de Lot, sobrino de Abraham, y el pueblo exige conocerlos, un término bíblico cuyo contexto es de mantener relaciones sexuales, como leemos en el versículo Y Adam conoció a Javá (Eva), su mujer quien concibió y dio a luz a Caín (Génesis 4:1).

Un diálogo brutal entre Lot y el pueblo de Sodoma indica claramente las intenciones violentas para con los huéspedes; ¿Dónde están los varones que vinieron a ti esta noche? Sácalos para que les conozcamosNo, hermanos míos, os ruego que no cometáis tal maldad. ¡Apártate! ¿Así que vinieron como forasteros y quieren hacerse jueces? Y a ti te haremos más mal que a ellos. Hasta el punto que, según continúa el relato, se precipitaron sobre Lot y se dispusieron a romper la puerta.

Como podemos comprobar, Greenberg no está mal encaminado cuando sugiere que lo condenable es una relación sexual sin consentimiento, violación o sodomía, y si volvemos a revisar el texto del Levítico la prohibición que acontece antes de acostarse con varón es la zoofilia. Un animal no tiene voluntad para negarse a una violación, igual que tampoco un menor de edad o una mujer indefensa, prohibiciones que también acompañan a este capítulo.

Prostitución ritual

Itzjack Sasson explica la teoría que la ley estaría prohibiendo la prostitución ritual

לֹא תִהְיֶה קְדֵשָׁה מִבְּנוֹת יִשְׂרָאֵל; וְלֹא יִהְיֶה קָדֵשׁ מִבְּנֵי יִשְׂרָאֵל. לֹא תָבִיא אֶתְנַן זוֹנָה וּמְחִיר כֶּלֶב בֵּית יה/וה אֱלֹהֶיךָ לְכָל-נֶדֶר:  כִּי תוֹעֲבַת יה/וה אֱלֹהֶיךָ גַּם-שְׁנֵיהֶם

No habrá prostituta entre las hijas de Israel ni sodomita entre los hijos de Israel. No traerás a la casa del Eterno, tu Dios, por el cumplimiento de un voto, apaga de prostitución, de cualquier naturaleza que sea, porque es abominación para el Eterno tu Di-s

Deuteronomio 23, 18-19

Tanaj, versión castellana conforme a la tradición judía por Moisés Katznelson

El Rabino Uriel Romano explica que el término Kdeshá (קְדֵשָׁה) es igual que zoná (זונה), prostituta, pero que bajo el contexto de Kdeshá se refiere a una prostituta ritual. Por consiguiente Kadesh (קָדֵשׁ), en masculino, se refiere a un prostituto ritual que se traduce como sodomita, de nuevo como concepto de sexo no consentido. En el mundo antiguo, especialmente en Babilonia -luego explicaré la relación de Babel con el judaísmo-, existían templos dedicados a Ishtar, la diosa del amor cuyo culto implicaba la prostitución sagrada, donde se tiene constancia de la presencia de prostitución sagrada masculina y femenina, llamadas ishtaritu.

Estas prácticas existían incluso en el judaísmo durante la época del Primer Templo, como podemos comprobar en el libro 2 de Reyes, capítulo 23 versículo 7 que demuestra existían en el propio Templo de Jerusalén estos prostitutos sagrados:

וַיִּתֹּץ אֶת בָּתֵּי הַקְּדֵשִׁים, אֲשֶׁר בְּבֵית יה/וה

Y destruyó (Helcías, por orden del Rey Josías de Judá) las casas de los sodomitas, que estaban en la Casa del Eterno

Reglas por diferenciación

Algo muy particular del judaísmo es que, tradicionalmente, nuestras leyes y costumbres han sido definidas para ser opuestas a la legislaciones que regían en nuestro vecindario; egipcios y cananitas entre otros.

כְּמַעֲשֵׂה אֶרֶץ-מִצְרַיִם אֲשֶׁר יְשַׁבְתֶּם-בָּהּ, לֹא תַעֲשׂוּ; וּכְמַעֲשֵׂה אֶרֶץ-כְּנַעַן אֲשֶׁר אֲנִי מֵבִיא אֶתְכֶם שָׁמָּה, לֹא תַעֲשׂוּ, וּבְחֻקֹּתֵיהֶם, לֹא תֵלֵכוּ.

No haréis según la práctica de la tierra de Egipto donde morasteis; ni obraréis conforme al uso de la tierra de Canaán, adonde Yo os llevo, ni actuaréis según sus costumbres

Es muy posible que en algunas tribus o sociedades vecinas de Israel la homosexualidad fuese algo no delictivo, incluso positivo, como en el caso babilónico.

El origen de todo

El judaísmo es un conjunto de leyes y practicas que se remontan a miles de años, incluso antes de la existencia del propio judaísmo. Lo que entendemos hoy por judaísmo, el judaísmo clásico, nace tras la destrucción del Segundo Templo en el año 70 hasta el final de las academias rabínicas babilonias en el año 1040. Sin embargo, de ese judaísmo renovado se heredaron muchas de las reformas de Esdras y Nehemías (siglo V a. e. c.), de carácter espiritual pero que también tocaron el tema civil y administrativo, la lucha por la justicia social, y por supuesto una gran reforma religiosa que ha perdurado hasta el día de hoy, como por ejemplo la prohibición de matrimonios mixtos, la organización del culto, el Shabat, la lectura pública de la Torá, etc. Sin embargo, no desaparecieron del judaísmo algunos mitos y costumbres de otros pueblos, como por ejemplo los nombres de los meses de nuestro calendario, la grafía hebrea o algunas historias bíblicas que son de origen babilonio.

La sociedad babilónica de la época prepatriarcal judía se regía por leyes muy estrictas cuyo orden social estaba por encima de cualquier derecho individual. El Código de Hammurabi es un ejemplo de la rudeza de la vida cotidiana babilónica, y el mejor modelo que disponemos de que son numerosas las leyes que el judaísmo ha obtenido y redefinido, como por ejemplo Ninguno de vosotros se acercará a pariente cercano para descubrir sus desnudez (Levítico 18, 6), parecido al artículo 154 de Hammurabi Si un hombre yace con su hija, a ese hombre lo desterrarán de la ciudad, también son similares la bíblica frase que habla sobre la desnudez de tu padre y la desnudez de tu madre no describirás. Ella es tu madre, no descubrirás su desnudez (Levítico 18, 7), y el artículo 157 de Hammurabi Si un hombre, después de muerto su padre, yace con su madre, que los quemen a ambos.

El también famoso e internacional Ojo por ojo, diente por diente (Éxodo 21,24) con los artículos 196 Si un hombre deja tuerto a otro, lo dejarán tuerto y 200 Si un hombre le arranca un diente a otro hombre de igual rango, que le arranquen un diente, de Hammurabi son semejantes.

Como en el judaísmo, la sociedad babilónica veía de forma negativa la castidad y la masturbación por idéntico motivo -no procrear-, sin embargo, la homosexualidad no estaba condenada -no así por los sumerios-, como podemos deducir en el relato de Gilgamesh cuando el Rey de Uruk viendo a su amigo Enkidu yacer en el suelo muerto, tocó su corazón pero no latía. Entonces veló a su amigo como una desposada. Arrebatado cerca de él como un león, como una leona privada de sus cachorros. Va y viene ante el lecho arrancándose el pelo y esparciéndolo, desgarrando y diseminando su atuendo (Epopeya de Guilgamesh, tablilla VIII). Podríamos estar hablando, sin temor a equivocarnos, del relato homo erótico más antiguo del mundo.

Los asirios sin embargo regularon la primera ley delictiva con respecto a la sodomía en el siglo XII a. e. c. cuyo castigo para el infractor era, curiosamente, la penetración anal forzosa: Si un hombre yace con un compañero y se prueban su culpabilidad, que se acuesten con él y lo conviertan en un eunuco. Según el escritor y jurista Carlos Pérez Vaquero, el contenido de esta disposición, como recoge en su blog Anécdotas y curiosidades jurídicas, puede considerarse que esta conducta constituye un delito unilateral, no de pareja, y por lo tanto la justicia solo debía actuar contra el fornicador.

Ya desde tiempos antiguos se legislaba contra la sodomía como forma violenta y sin la voluntad del actor pasivo, y en ningún momento al individuo homosexual.

Como conclusión

Como bien menciona en su podcast el Rabino Uriel, hace dos mil años los rabinos tenían una capacidad creativa mucho más potente que la que existe actualmente. Su voluntad de transformar el judaísmo reinterpretando la Torá una y otra vez a una realidad nueva post Segundo Templo -tras su destrucción y la perdida de soberanía judía-, hizo que el judaísmo sobreviviese durante el exilio. Pero esta transformación ha de continuar en nuestros días y reconstruir un judaísmo de todos los judíos.

Rabí Akiva resume toda la Torá en la siguiente frase sacada de Levítico 19, 18

וְאָהַבְתָּ לְרֵעֲךָ כָּמוֹךָ:  אֲנִי יה/וה

Ama al prójimo como a ti mismo. Yo soy tu Di-s. Este versículo se encuentra, curiosamente, entre los capítulos 18 y 20 que hablan del no yacerás con varón, y que no ha traído más que desgracias.

Ya es hora de que la voluntad rabínica valore reinterpretar este y otros textos bíblicos bajo la máxima de amar al prójimo como a uno mismo.

Yom Shení, vigésimo tercer día del mes sexto

Continuemos reconstruyendo con alegría y regocijo

בס״ד

En una ocasión tras la destrucción del Templo de Jerusalén, Rabán Gamliel, Rab Eliezer, Rab Yehosúa y Rabí Akiva subieron a Jerusalén y al llegar al Monte Scopus rasgaron sus vestiduras en señal de duelo. Al llegar al Monte del Templo vieron a un zorro que salía de entre las ruinas del Kodesh HaKodashim -sanctasanctórum-  y comenzaron a llorar, pero Rabí Akiva empezó a reír.

Le preguntaron: “¿Cuál es el motivo de tu risa?” A lo que Rabí Akiva respondió: “¿y cuál es el motivo de vuestro llanto?”.

Ellos respondieron: “Está escrito que ‘el extraño que se aproxime (a este lugar) morirá’ (Números 18,7), y ahora los zorros caminan sobre este lugar. ¿Cómo no vamos a llorar por ello?”.

A lo que Rabí Akiva respondió: – “Por este motivo yo sonrío. Dice Isaías ‘Y tomaré por testigos veraces a Urías el sacerdote y a Zacarías hijo de Jerberequías’. ¿A qué asunto se refiere? La profecía de Zacarías fue escriba sobre la profecía de Urías. Urías dice; ‘Por tanto Sión, por vuestra culpa, será arada como un campo, y Jerusalén será un montón de ruinas, y el Monte del Templo será como las alturas del bosque’ (Miqueas 3, 12). Sin embargo la profecía de Zacarías dice, ‘y se sentarán los ancianos y las ancianas en las plazas de Jerusalén, cada uno con su báculo de ancianidad en su mano’ (Zacarías 8, 4). Hasta que no se cumplió la profecía de Urías temía que no se cumpliese la profecía de Zacarías. Ahora que se cumplió la profecía de Urías, sé que se cumplirá la profecía de Zacarías”.

En la imagen: zorros vistos durante esta semana en las ruinas del Monte del Templo días antes del ayuno de Tishá beAv.

Las señales están a la vista de todos, y sin embargo una parte dominante del mundo judío continúa estancada en supersticiones y dogmas, paralizando la evolución del judaísmo. El Tercer Templo no estará representado bajo la idea romántica de un suntuoso edificio que descienda de los cielos, cuya construcción conllevaría a la desaparición del Estado de derecho en Israel, sino que representa al judío renovado y retornado a Sión, guerrero y modernizador, reconstructor de Jerusalén.

El Tercer Templo comenzó a construirse y sus cimientos son el kibuts galuiot (reunión de las diásporas), y depende de todo el pueblo que no vuelva a ser destruido.

Continuemos reconstruyendo con simjá y sasón (alegría y regocijo). Zacarías 8, 19.

Yom Rishón, décimo día del mes quinto, 5779

En el mes décimo, vino Nabucodonosor rey de Babilonia…

בס״ד

El 10 de Tevet es un día de conmemoración para el pueblo judío, día de ayuno en recuerdo a los funestos acontecimientos ocurridos en Judea cuando Nabucodonosor II, rey de Babilonia, puso sitio a la ciudad de Jerusalén y que meses después llevó a la destrucción tanto de la ciudad como del primer Templo de Jerusalén, construido por el Rey Salomón.

«En el mes décimo, vino Nabucodonosor rey de Babilonia y todo su ejército contra Jerusalén y la sitió (10 de tevet).  En el undécimo año de Sedecías, en el mes cuarto, el día nueve del mes, hicieron una brecha en la ciudad (9 de av)».

Jeremías 39, 1-2

Las Crónicas mesopotámicas de los primeros años de Nabucodonosor II, registran también la batalla de Carquemis en el año 605 a. e. c., y la captura de Jerusalén en el año 597 a. e. c.

11. En el séptimo año (del reinado de Nabucodonosor), el mes de Kislev, el rey de Akad reunió sus tropas, marchó hacia la tierra de Hatti (Siria),
12. Y sitió contra la Ciudad de Iaahudu (de Judá, es decir, Jerusalén) y en el segundo día del mes de Adar, tomó la ciudad y capturó al rey (Joaquín).
13. Nombró allí a un rey de su propia elección (Sedecías), recibió su pesado tributo y envió (a la clase política de Judea) a Babilonia.

Imagen: wikipedia

Relato histórico

Con la muerte de Josías, rey de Judá, en el año 609 a. e. c., a manos de los egipcios, la soberanía judía desapareció por completo. Sin embargo, Egipto no gozaría mucho de esta conquista pues cuatro años después Nabucodonosor derrotó a los egipcios en la batalla de Carquemis, de modo que Judá pasó a manos babilónicas. Pese al pedido de auxilio del Rey de Judá Joaquín al país de los faraones -que por otro lado, fue un rey puesto por Egipto -, la ayuda nunca llegó. Tras un primer sitio y posterior conquista de Jerusalén (597 a. e. c.), Nabucodonosor II deportó a Babilonia al rey Joaquín junto a los nobles y ciudadanos de la élite judaíta, mientras que los campesinos y la clase baja quedaron en Judá. Nabucodonosor II decide poner como rey de Judá a Sedecías, tío de Joaquín, y en el año 594 a. e. c. , decide rebelarse contra Babilonia. El resultado fue dramático; en el año 587  Nabucodonosor II arrasa completamente Judá durante dieciocho largos meses y vuelve a poner sitio sobre Jerusalén. Tras meses de asedio en el año 586 Jerusalén cae y es arrasada hasta sus cimientos bajo incontables pilas de cadáveres, la mayoría muertos por inanición. Sedecías es apresado y contempla cómo matan a sus hijos. Acto seguido le arrancan los ojos y es enviado como esclavo a Babilonia donde murió encadenado.

El sitio de Jerusalén está considerado como un episodio apocalíptico debido a su dureza. El hambre y la desesperación en la ciudad quedan reflejados en el libro de las Lamentaciones:

Las manos de las mujeres hasta ayer, plenas de compasión, han cocido a sus propios hijos.
Éstos fueron su alimento durante la destrucción de la hija de mi pueblo
.

Parthenos

En el 10 de Tevet también conmemoramos otra “desgracia”, la traducción del Tanaj (Biblia judía) al griego, más conocida como Septuaginta, por orden del rey griego de Egipto Ptolomeo II Filadelfo.

En año 280 a. e. c. el faraón Ptolomeo II Filadelfo encargó a 72 sabios judíos la tarea de traducir por separado la Torá al griego koiné, o griego helenístico, la lengua común hablada en todo el mundo heleno. Según la leyenda, el soberano de Egipto quedó impresionado debido a la exactitud de todas las traducciones, un hecho catalogado como milagroso para místicos y religiosos que dejaba clara la fiabilidad de esta gran obra. Para el año 100 a. e. c. todos los libros judíos habían sido traducidos al koiné, siendo conocida dicha traslación como Septuaginta o Canon de Alejandría. 

Esta traducción supuso la supervivencia del judaísmo fuera de los límites de Judea, debido a que el griego koiné era el idioma materno de gran parte de los judíos asentados en la diáspora y continuó siendo de vital importancia para futuras generaciones. Cien años después del inicio de la Septuaginta, los mas de dos millones de judíos que vivían fuera de Judea evitaron de este modo su asimilación.
El Canon de Alejandría fue compilado a finales del siglo II a. e. c., sin embargo la tradición judía excluyó varios de sus libros, dando lugar a la creación del Tanaj, la Biblia judía, o también conocido como el Canon Jerosolimitano, compilado cuatrocientos años después, el cual consta de 39 libros a diferencia de los 44 del alejandrino.
Entre los libros que fueron excluidos del Canon Jerosolimitano se encuentra una historia de revolución, luchas y triunfos militares; los libros I y II de Macabeos.

La desgracia no fue traducir el texto a un idioma que todos pudiesen comprender sino que, con el tiempo, gente extraña interpretó y moldeó el texto a su antojo con terribles resultados. En base a este poder interpretativo veremos como, por ejemplo, el cristianismo primitivo se verá a sí mismo como el verdadero Israel comenzando así una postura totalmente intolerante contra el judaísmo que duraría casi dos milenios.

Un nueva nueva realidad

Tras la destrucción del Segundo Templo (70 e. c.), y la pérdida total de la soberanía judía (135), el judaísmo tuvo que desarrollarse y evolucionar para amoldarse a un nuevo concepto: un judaísmo sin templo y sin tierra. Con la recuperación de la soberanía judía en 1948, y posteriormente de Judea y Samaria en 1967, el judaísmo ahora más que nunca debe de amoldarse a una nueva realidad: un judaísmo sin templo pero con soberanía. Debemos recordar estos y otros sucesos acontecidos a lo largo de nuestra historia, pero a la vez debemos de pensar en desarrollar y evolucionar nuevamente el judaísmo.

Zejaria (Zacarías) anuncia que cuando se sentarán los ancianos y las ancianas en las plazas de Jerusalén, cada uno con su báculo de ancianidad en su mano. Y las plazas de la ciudad estarán llenas de mancebos y muchachas jugando para, unos versículos más abajo continuar  diciendo que el ayuno del mes cuarto, y el ayuno del quinto, y el ayuno del séptimo y el ayuno del décimo (10 de Tevet), serán para la casa de Judá alegría y regocijo y festividades.

Jerusalén vuelve a ser judía, los ancianos y las ancianas se sientan en sus plazas báculo en mano, y los niños corretean por sus plazas jugando, disfrutando de la vida.

Yom Jamishí 10 de Tevet de 5778
Jueves, 28 de diciembre de 2017

Libelo de sangre de El Jueves I

בס״ד
La revista sátira española  El Jueves publicó esta semana, amparándose en la libertad de expresión, un libelo en toda regla.

Doce viñetas en la que se difama al judío, se manipulan las leyes israelíes y su sociedad. Doce viñetas llenas de odio con el único fin de generar más odio.

A continuación publicaré una serie de doce post, uno por viñeta, que demuestran los sesgos de Don Julio.
Imágenes obtenidas aquí

         

.
Prejuicio contra el judío y contra el Estado del pueblo judío.

En la primera imagen vemos a un judío jaredí sentado, explicándonos que el judaísmo, o más bien el pueblo judío, es un invento. Nos comenta además que el Estado de Israel es «el paraíso de los judíos y de nadie más, porque se niegan a compartirlo con cualquiera que no abrace su religión».

El Estado de Israel es el Estado del pueblo judío, sin embargo el judaísmo NO es la religión oficial del estado pues Israel NO tiene religión oficial.
Israel, ademas de ser la «sede central» del  judaísmo, es también sede mundial la fe Bahá´i, situada en la ciudad de Haifa, siendo dicha fe perseguida desde 1844 por las autoridades del país de origen: Irán. En Israel encuentran paz, seguridad y convivencia.

Además de los miembros de la fe Bahái, también encuentran en Haifa paz y tranquilidad la comunidad ahmadíuna rama del islam de origen iraní considerada apóstata por la mayoría de la comunidad musulmana y perseguida, sobre todo en Pakistán e Indonesia. Añadir que la Liga Mundial Islámica ya declaró en 1974 que no eran musulmanes. Su sede para Medio Oriente está situada en el barrio Kababir, en Haifa. Los ahmadíes son un porcentaje muy pequeño del 16 % total de musulmanes israelíes.

Los drusos encuentran en Nabi Shueib, en la región de Tiberias, Israel, su lugar de culto más sagrado y centromundial de la religión drusa, teniendo libertad de acceder a él. Tal es el punto que incluso drusos de Líbano e incluso Siria, dos países que se encuentran en estado de guerra con Israel desde 1948, pueden peregrinar ahí.

Entre otras formas de entender a Di-s o la espiritualidad, en Israel tenemos budistas, miembros de la Iglesia de la Cienciología, wiccanos (vinculados a la brujería), haré krishnas, mormones y neopaganos, entre otros.

Como el judaísmo, el cristianismo también surgió en  la Tierra de Israel. El 2 % de la población israelí es cristiana y el Estado de Israel reconoce  hasta diez iglesias cristianas para efectos de derecho civil (matrimonios, divorcios, defunciones, etc).

Libertad de religión, además de libertad para practicarla.

La Ley sobre horarios de trabajo y descanso (1951) contempla en su capítulo tercero que un día a la semana será para el descanso. Si Israel fuese una teocracia o incluso si la religión oficial fuese el judaísmo, el día de descanso para todos sus ciudadanos sería el Shabat (sábado). Sin embargo los cristianos por ley tienen su día de descanso el domingo, y los musulmanes en viernes. Así mismo, ambas comunidades tienen plena libertad para librar sus festividades: Navidad, Pascua, Eid al-Adha, ente otros. Además los estudiantes musulmanes están exentos de exámenes durante el Ramadán.

Ley de horario laboral y descanso, artículo 3
Sepulcro del Bab, Centro Mundial Bahaí, Haifa, Israel.
Yom Rishon 5 de Adar I de 5776 
     Sábado, 13 de  febrero de 2016

דוד יאבו
David D. Yabo